Aunque la ley no reconoce el acoso callejero como una forma de violencia, las mujeres se sienten en peligro cuando salen a la calle.

Antonella Guerrero, representante de la Red Mérida Feminista y ULA-Mujer, habló en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, de los resultados de un estudio sobre acoso callejero en espacios públicos.

En principio, este tipo de acoso se refiere a las manifestaciones hacia las mujeres con connotación sexual y que generan sensación de inseguridad, que limita la libertad de movimiento. Varias organizaciones internacionales lo definen como una forma de violencia de género y una violación a los derechos humanos.

En los últimos días se presentó el estudio sobre acoso callejero que involucra a 131 personas y documentó más de 100 testimonios de acoso en la ciudad de Mérida.

Transporte público inseguro

El 71 % de las mujeres encuestadas en el estado Mérida dijo que sufrió acoso en espacios públicos.

El transporte público es el lugar en el que más se produce este tipo de violencia. Las mujeres también mencionaron las calles y avenidas como lugares poco seguros.

Las formas de acoso se expresan en los llamados “piropos” y hasta el límite del contacto físico.

En el caso del transporte público, las mujeres especificaron que algunas personas se aprovechan de la falta de espacio para realizar “tocamientos” o “roces” que son incomodos y clara señales de acoso sexual.

Miradas lascivas

En el estudio, también se identificaron las miradas lascivas como forma de violencia hacia las mujeres.

La representante de la organización feminista explicó que esto se trata de aquellas miradas hacia otra persona que pueden interpretarse como insinuaciones sexuales.

Desde el punto de vista criminalístico, el acoso puede llegar a convertirse en una vía para llegar hasta el femicidio u otras formas graves de violencia contra las mujeres.

Otro de los grupos que refirieron acoso sexual callejero son los hombres homosexuales.

Formación para policías y otros funcionarios de seguridad

La Red Mérida Feminista trabaja para formar a los funcionarios de seguridad en la prevención y atención de personas víctimas de acoso callejero.

Antonella explicó que la policía del estado Mérida pasó por un proceso de formación para atender a las mujeres con un protocolo específico.

De igual forma, los funcionarios que atienen el 911 se preparan para ofrecer los primeros auxilios a las mujeres víctimas de violencia en espacios públicos para evitar la revictimización.

El acoso como delito

En Venezuela, el acoso callejero no está en la lista de tipos de violencia que reconoce la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin embargo, el artículo 15 habla de acoso sexual y hostigamiento.

No existen precisión sobre las formas de violencia en la calle.

Consecuencias de acoso callejero

Las mujeres que participaron en el estudio aseguraron que sienten miedo y ansiedad después de sufrir episodios de acoso callejero.

Algunas manifestaron que cambian la ruta o la forma de desplazarse para evitar acosos.

En el año 2023, la organización Resonalia reveló que el acoso limita la libertad de las mujeres y las niñas.

Grupo de apoyo Linda Loaiza

En el caso del estado Mérida, la Red ofrece un grupo de apoyo psicosocial para las mujeres víctimas de cualquier forma de acoso y violencia callejera.

En este espacio seguro, las mujeres víctimas acceden a un servicio de asistencia y psicológica especializada.

Escuche la entrevista que ofreció Antonella Guerreo al periodista Jorge Labrador:

Si usted sufre acoso callejero y quiere recibir ayuda psicosocial puede llamar a la Red Merida Feminista al número 0424-729-2029 o escribir en Instagram en el @meridafeminista.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.