ONU celebra el aniversario del decreto de la cooperacón Sur-Sur

142

Cada 12 de septiembre, la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebra el aniversario del decreto de la Cooperación Sur-Sur del 2011.

De acuerdo con la ONU, la Cooperación Sur-Sur es un instrumento que sirve para la plena manifestación de la solidaridad entre los pueblos y países del Sur. El objetivo es contribuir al bienestar nacional.

La organización también dijo que la Cooperación Sur-Sur busca la autosuficiencia nacional y colectiva y el logro internacional de los objetivos de desarrollo recogidos en la Agenda 2030.

La ONU aspira crear conciencia y resaltar las necesidades apremiantes de algunas de las regiones que están dentro del acuero. Para el presente año 2023, también aspira presentar iniciativas transformadoras para lograr las prioridades más agudas de la Agenda 2030.

Las propuestas deben ser presentadas por parte de los Estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas, el sector privado y la sociedad civil.

La cooperación entre los países del Sur se lleva a cabo a través de un marco de colaboración en varios ámbitos: política, económica, social, cultural, medioambiental y técnica.

En este tipo de acciones, los países en desarrollo comparten conocimientos, habilidades, experiencias y recursos que pueden acelerar los progresos hacia la aplicación y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Otra modalidad de cooperación Sur-Sur es la cooperación triangular. Se trata de una colaboración en la que los países donantes tradicionales y las organizaciones multilaterales facilitan las iniciativas Sur-Sur. Las facilitaciones ocurren mediante la financiación, capacitación, sistemas de gestión y tecnológicos, así como otras formas de apoyo.

Objetivos de la Cooperación-Sur

  • Fomentar y fortalecer la autosuficiencia de los países en desarrollo mediante el aumento de su capacidad creativa para encontrar soluciones y capacidades tecnológicas a sus problemas de desarrollo y formular las estrategias necesarias para abordarlos.
  • Promover y fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los países en desarrollo mediante el intercambio de experiencias que conduzcan a una mayor conciencia de los problemas comunes y un mayor acceso a los conocimientos disponibles.
  • Reconocer y responder a los problemas y necesidades de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países más gravemente afectados, por ejemplo, por desastres naturales y otras crisis, y permitirles alcanzar un mayor grado de participación en actividades económicas internacionales.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.