Roy Arias Cruz, coordinador de fronteras del Servicio Jesuita para Migrantes de Costa Rica, destacó que es necesario visibilizar y atender a los grupos vulnerables que se movilizan forzosamente, incluyendo niños, niñas, adolescentes con discapacidad, adultos mayores y personas del colectivo LGBTIQ+.

“Las personas indistintamente de donde provengan tienen derecho a la protección en los diferentes países y el foco está en ir generando estos marcos jurídicos de manera que puedan llegar a diferentes países y consigan hospitalidad, acogida y acceso a diferentes servicios como salud, educación y vivienda”, declaró Arias en una reciente entrevista con el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.

Subrayó que el corredor migratorio centroamericano es uno de los más grandes del mundo y que reconocer la crisis migratoria como crónica o permanente implica que los países creen las condiciones necesarias para ofrecer una respuesta humanitaria efectiva y garantizar la validación y reconocimiento de los derechos de estas personas. 

Asimismo, enfatizó que esta migración forzada presenta características de alta vulnerabilidad e hizo hincapié en que su protección es responsabilidad tanto de las naciones de acogida como de los de tránsito. 

“Hay que reconocer la corresponsabilidad que hay entre Estados, sociedad civil, organismos humanitarios y cada ser humano de acoger, recibir, acompañar y defender a estas poblaciones tan vulnerables”, afirmó.

Factores impulsores y principales grupos migrantes

Entre los factores que impulsan a las personas a buscar una vida mejor mencionó la inestabilidad política que existe en muchos países de América Latina y el fortalecimiento de regímenes autoritarios. 

La población venezolana se mantiene como el grupo que más se moviliza de manera forzada en las Américas, seguida por ecuatorianos y haitianos, quienes enfrentan contextos de Estados fallidos, violencia generalizada y crisis económicas severas. Además, la migración colombiana va en aumento por los conflictos sociales y armados.

El coordinador de fronteras del Servicio Jesuita para Migrantes de Costa Rica hizo un llamado a enfocar la atención en los derechos humanos y desplegar acciones contundentes.

Finalmente, destacó el papel de los organismos de la sociedad civil, iglesias y colectivos en impulsar el reconocimiento de los derechos humanos y exigir a los Estados de acogida que le brinden a los migrantes la posibilidad de desarrollar su vida dignamente.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.