Construyendo la paz: un compromiso diario en un mundo de conflictos

14
Foto: Capture.

En un mundo marcado por conflictos globales y regionales, la paz se erige no como un simple ideal, sino como una construcción diaria que demanda compromiso, educación y el fortalecimiento de la comunidad. La profesora e investigadora Dhayana Fernández Matos, de la Universidad Centra de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar en Colombia, profundizó en estos desafíos durante una entrevista exclusiva con Radio Fe y Alegría Noticias.

Para Fernández Matos, la paz es un proceso continuo. “La paz más allá de un lema o una palabra simbólica es una construcción. Efectivamente, la paz también se puede construir día a día porque el conflicto y el conflicto humano, forman parte de la esencia de las personas”, comentó en el programa De Primera Mano TV.

Esta perspectiva resulta liberadora, ya que sugiere que no es necesario esperar a que las grandes potencias resuelvan sus diferencias para comenzar a edificar la paz. Cada desacuerdo familiar, cada tensión en el ámbito laboral o comunitario, representa una oportunidad para practicar el diálogo en lugar de la imposición.

Educar para la paz: un reto generacional y una oportunidad de innovación

¿Cómo se aborda la paz con jóvenes que crecen inmersos en conflictos visualizados a través de redes sociales y noticias en tiempo real

La profesora Dhayana reconoce la complejidad de esta tarea, pero también la urgencia de reinventar el mensaje para conectar con las nuevas generaciones.

“Antes bastaba con decir ‘la paz es el camino’, pero hoy los jóvenes ven que muchos conflictos se ‘resuelven’ con bombas o amenazas. Nuestro reto es mostrarles que hay alternativas, pero debemos hacerlo desde su lenguaje y realidades”, explicó Fernández Matos.

Paradójicamente, esta misma generación, constantemente expuesta a la violencia mediática, es la que a menudo lidera movimientos por el clima, la equidad y los derechos humanos. El desafío, por lo tanto, radica en conectar estas luchas sociales con una cultura de paz activa y consciente.

El rol fundamental de los valores y la comunidad en la edificación de la paz

Dhayana Fernández Matos enfatizó la relevancia de la educación en valores, considerándola no solo una labor formal, sino un compromiso comunitario ineludible. Para ella, apostar por la paz en contextos como Venezuela y América Latina exige una reconstrucción del sentido social y de la comunidad.

La investigadora subrayó que la devastación de los conflictos bélicos trasciende la infraestructura física, afectando profundamente la noción de colectividad y comunidad, elementos intrínsecamente ligados al bienestar común. “Lo que destruye el conflicto bélico no es únicamente una infraestructura, lo que está destruyendo es la idea no solo de colectividad, sino la idea de comunidad, ¿y la comunidad se vincula con qué? Con aquellos elementos que comprenden el bienestar común”, explicó.

Para construir la paz, la profesora propone actuar desde los valores, destacando el respeto al otro como pilar fundamental. “Para construirla, lo primero para mí es actuar en los valores y dentro de esos valores, que son muchos, sin duda alguna el valor del respeto, el respeto al otro o a la otra”.

Este respeto implica reconocer las diferencias y buscar puntos de encuentro. Adicionalmente, se resalta la solidaridad como un valor distintivo de la identidad cultural venezolana, evidenciado en el apoyo mutuo en momentos de necesidad. “Uno de esos valores y que en este momento lo estamos viendo es la solidaridad”.

Finalmente, Dhayana Fernández aborda la necesidad de cuestionar los valores con los que hemos crecido y socializado, ya que no todos son positivos. “No todos los valores con los que hemos crecido son buenos, y eso es importante, entonces, como señalabas tú, el cuestionamiento”.

Se destacan valores que reproducen la desigualdad y la violencia, como el machismo, el racismo, el clasismo y la homofobia. Dhayana es clara: “el machismo, es un valor que sigue estando muy presente en la sociedad venezolana. Otro gran valor que hay que cuestionar es el racismo… El clasismo… tenemos que cuestionar la homofobia”. Se argumenta que estos “valores” son en realidad formas de violencia, burla, discriminación y exclusión. “El chiste, cuando se pasa en la burla del otro o de la otra, no existe, es violencia”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.