La educación venezolana sufre múltiples dificultades que impactan en la calidad educativa de los niños y las niñas, la vida de los docentes y compromete las perspectivas de futuro para el país.
Tanto la educación de administración pública como la privada padecen la precariedad de los servicios públicos en los planteles, los bajos salarios y la ausencia de profesores por al migración.
Nancy Hernández, representante de la Federacion Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres) habló en el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias sobre la realidad educativa del país en el cierre del año escolar.
Hay dos realidades, advirtió, una que que tiene que ver con los centros privados y otra que tiene que ver con los públicos. En los primeros no hubo pérdida de clases y el 30 de junio ya habían terminado la carga académica. Por el contrario, los públicos no lograron tener clases los cinco de la semana y el calendario académico se prolongará hasta el 18 de julio.
¿Cómo se puede mejorar la educación en el país?
Uno de los retos principales es mejorar las condiciones laborales de los docentes. La representante de Fenasopadres recordó que los maestros son los mismos, tanto en escuelas públicas como en las privadas, la diferencia, quizás, recae en el tiempo de dedicación.
“La crisis educativa afecta a todos los sectores, tanto a los públicos como a los privados”, recordó la representante de la organización.
“Los maestros no han tenido posibilidad de actualizarse”, esta es una consecuencia de la precariedad económica. Los docentes no pueden invertir en la alimentación de las familias y mucho menos en cursos o estudios de postgrado.
Acceso a las universidades
Hernández considera que las pruebas internas son importantes para ingresar a una carrera universitaria, porque la prueba que aplica el Consejo Nacional de Universidades (CNU) se hace sobre habilidades generales y no siempre es suficiente.
“Hay carreras que ameritan aptitudes” para garantizar que los estudiantes puedan tener habilidades para una profesión específica. Pasa con los aspirantes a ingresar en las escuelas de arquitectura o de idiomas, por ejemplo.
La representante de Fenasopadres cree que “no hay que descartar la Nacional”, pero no eliminar las pruebas internas.
Sin embargo, también considera que el acceso a las universidades también pasa por garantizar un buen proceso de aprendizaje desde la primaria para que los jóvenes puedan competir en igual de condiciones cuando lleguen a la etapa universitaria.
“Los mejores docentes para los primeros grados”, “la mejor educación para los sectores mas vulnerables”, “Garantizar alimentación y servicios básicos en los centros educativos”, son tres condiciones que permitirán que el nivel educativo aumente.
Perspectivas para el próximo año escolar
“Quisiéramos pensar que se va a recuperar la planta física, que van a mejorar las condiciones salariales y otros elementos para tener un mejor sistema educativo de mayor calidad”, explicó Nancy Hernández.
De igual forma, considera que debe cambiar la actitud de las familias y empezar a considerar la escuela como un centro de formación y no como un lugar de cuido para sus hijos.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.