El Centro de Formación e Investigación “Padre Joaquín” (CFIPJ) de Fe y Alegría celebra esta semana su 33 aniversario con un programa de actividades que buscan reflexionar sobre el estado de la educación en Venezuela y promover la formación docente.
Luz Bettina Fuenmayor, directora del CFIPJ, informó este lunes en una entrevista en el programa De Primera Mano TV, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias y Canal 11 del Zulia, que el miércoles se hará un foro donde se discutirá la situación educativa del país.
Asimismo, habrá una eucaristía, desde el viernes se dará inicio a una nueva fase de forochats dirigidos a los maestros y durante el resto del mes, se continuará con la publicación web de la revista Movimiento Pedagógico.
Evolución del Centro Padre Joaquín
Fuenmayor explicó que el centro, desde sus inicios, se ha dedicado no solo a la formación continua de su personal, sino también a la capacitación de aquellos que llegaban a las escuelas sin un título.
Resaltó que en la actualidad siguen acompañando a los programas de Fe y Alegría, reflexionando sobre su práctica e incursionando en el área de investigación para ofrecer nuevas alternativas educativas.
El Centro Padre Joaquín divide su labor en tres áreas clave: publicaciones, formación docente e investigación. Fuenmayor detalló que la revista Movimiento Pedagógico es una herramienta importante para compartir el conocimiento generado en el centro.
En cuanto a la formación, acompaña a los equipos zonales y a centros educativos de toda Venezuela, adaptando sus programas a las necesidades actuales.
Mientras que en la investigación, el centro busca analizar las tendencias educativas, generar nuevas propuestas y aplicarlas en las aulas, siempre con el objetivo de responder a los retos que enfrenta el sistema educativo venezolano.
Planes para el 2025
Fuenmayor adelantó que entre sus planes para el próximo año están el fortalecimiento del aula virtual, con la intención de seguir ofreciendo formación a distancia.
Actualmente, están finalizando dos cursos: uno sobre la sistematización de experiencias, metodología clave en la educación popular de Fe y Alegría, y otro sobre la identidad institucional, que busca que todos los nuevos integrantes comprendan los pilares de la organización.
Afirmó que la institución también está enfocada en crear redes de docentes que recojan las motivaciones de aquellos que, pese a la crisis y a que la profesión docente está siendo poco valorada y remunerada, ejercen con vocación.
Igualmente, esperan seguir fortaleciendo las alianzas con Fe y Alegría Internacional y la Fundación Empresas Polar, las cuales han sido fundamentales para llevar los programas formativos tanto a la educación pública como privada, especialmente en el estado Zulia.
“Queremos seguir generando esos espacios reflexivos, no solo de la virtualidad, sino también desde la presencialidad”, expresó Fuenmayor.
Innovación para garantizar educación a todos
Señaló que la institución entiende la innovación no solo como la creación de algo nuevo, sino como la capacidad de reinventarse para atender los desafíos y asegurar que todos los estudiantes puedan aprender y formarse como personas y ciudadanos.
En un contexto en el que la educación en Venezuela es cada vez más accesible solo para quienes pueden pagarla, Fuenmayor reafirmó el compromiso de Fe y Alegría por reducir esta brecha y ofrecer igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
«Estamos empeñados en que dónde estés puedas igualarte en oportunidades con otros», precisó.
Para lograr este objetivo, Fe y Alegría invita a seguir estableciendo alianzas con empresarios, universidades y personas que voluntariamente deseen contribuir a una educación de calidad en el país.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.