Comunidad LGBTIQ+ carece de acceso a justicia en El Salvador, Honduras y Guatemala

26
El Observatorio participa en el primer foro regional “Justicia sin impunidad ni prejuicios para las personas LGBTIQ+", en septiembre de 2022. Foto: @ObservatorioLam

Un estudio que abarca el impacto del derecho de acceso a justicia a las personas de la comunidad LGBTIQ+ revela que ésta es deficiente.

Las severas deficiencias en este marco están ubicadas en los países de Centro América Guatemala, Honduras y El Salvador, según el estudio.

La información fue divulgada por el Observatorio Nacional de Derechos Humanos y Violencia por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Red Nacional de la Diversidad de Honduras a través de Contacto Sur, un informativo internacional que transmite Radio Fe y Alegría Noticias en Venezuela.

29 crímenes de odio a la comunidad LGBTIQ+

De acuerdo con ambas organizaciones civiles, en el año 2022 ocurrieron 29 asesinatos en Guatemala mientras que en el primer trimestre del mismo año se registraron al menos 19 crímenes de odio. Las víctimas del primer trimestre del 2022 habrían sido seis mujeres trans, un hombre trans, 11 gay y 1 hombre bisexual.

“Todos los crímenes por prejuicio son preocupantes porque no son perseguidos e investigados con pertinencia de género y con enfoque de especialización”, dijo una vocera.

El año 2023 parece ser un año mucho más violento contra la población LGBTIQ+ por se han reportado 17 asesinatos entre enero y junio.

Tres grandes barreras

De acuerdo con al vocera de la Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTQ+ y la Red Nacional de la Diversidad de Honduras, existen tres grandes barrera que impiden un acceso efectivo a la justicia.

La primera es la “falta de armonización normativa”, porque hasta junio de 2023 Guatemala, El Salvador y Honduras no reconocen la existencia de crímenes de odio.

Como segundo elemento mencionó la falta de “falta de accesibilidad a la justicia”. A juicio de la organización, esto es una barrera que impide reconocer la identidad de género a las personas LGBTQ+.

El tercer elemento es que en Guatemala donde hay 25 idiomas y no han sido incluidos en los protocolos de atención a víctimas LGBTQ+ y otros tipos de víctimas “por lo que esto es una barrera de acceso a la justicia”, aseveró la vocera.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.