Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este jueves 24 de octubre de 2024:
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 39,46 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, aumentó 0,35 % respecto ayer.
Dólar paralelo: mientras que en el mercado paralelo se requieren 49,20 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que subió 1,94 % en comparación con ayer miércoles.
La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 24,68 %.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 109,51 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, el equivalente a 3,29 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 19,73 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin bajó a 66.690 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más importante en el mundo después del Bitcoin, bajó a 2.522 dólares.
Comentario con Real y Medio
Aún bajando el encaje legal a niveles entre 10 o 15 %, la cartera de créditos pasaría a poco más de 4 % del PIB, cuando el promedio en América Latina está en torno a 40 %, precisó Asdrúbal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica.
El más reciente informe de GlobalScope, publicado el 15 de octubre, indica que la cartera crediticia venezolana registró un valor de alrededor de 2 mil 300 millones de dólares en septiembre de este año, aproximadamente 2,5 % del PIB de Venezuela.
El también economista considera que el principal factor que ha hecho que la cartera de créditos venezolana sea una de las más pequeñas de la región es la caída de más del 70 % del PIB, ocurrida entre 2014 y 2019.
“Eso arrastró a la banca”, indicó “y la banca además como sector, junto a las personas asalariadas, fueron los más perjudicados del ciclo hiperinflacionario. Hay que recordar que la banca trabaja con bolívares y la hiperinflación es la destrucción de la moneda, entonces la banca venezolana es una banca muy pequeña y es más pequeña aún que las necesidades que hoy tiene la economía”, explicó Oliveros en una entrevista concedida a Unión Radio el 23 de octubre.
Dicho de otra manera, la caída del tamaño de la banca fue mucho mayor que la contracción de la economía venezolana. “Tenemos un problema estructural del crédito, por eso mucha gente habla que sólo es el encaje legal, yo siempre hago la aclaratoria de que va más allá”.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.