Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este 29 de octubre de 2024.
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 41,73 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, aumentó 1,68% respecto ayer.
Dólar paralelo: mientras que en el mercado paralelo se requieren 49,34 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que subió 0,44% en comparación con ayer lunes.
La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se redujo a 18,23%.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 105,26 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, el equivalente a 3,11 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 20,86 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin aumentó a 69.908 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más importante en el mundo después del Bitcoin, subió a 2.580 dólares.
Comentario Con Real y Medio
El diferencial entre la tasa de cambio que publica el Banco Central de Venezuela respecto al mercado no oficial, aunque bajó a 18,23% este martes 29 de octubre, se ha mantenido sobre el 20% durante gran parte del mes, creando distorsiones, aumento de precios y que en algunos comercios se calculen los costos de los productos y servicios en euros.
Para acortar esa distancia, Luis Oliveros, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana, recomienda incrementar la oferta de dólares.
“En el mercado existe la oferta y la demanda. Si la demanda de un bien (en este caso el dólar) es muy alta y el precio no se equipara, su costo sube. Si no incrementas la oferta vas a tener un aumento de ese precio”, explicó Oliveros, a menos que la demanda disminuya, pero eso sería “muy extraño”.
Según Ecoanalítica, entre junio y julio de este año se liquidaron 2 mil 200 millones de dólares y en los dos meses posteriores —agosto y septiembre— esa oferta cayó 50%.
Es decir, la economía se había acostumbrado a una alta oferta de divisas y en el último trimestre del año, cuando la demanda aumenta, el comerciante quiere cambiar sus bolívares por la moneda estadounidense.
“Tiene que ir a otro lado porque si no lo hace le dirá a su proveedor ‘te compro en bolívares’ y muchos le van a decir que no”, argumentó Oliveros en una entrevista ofrecida a Unión Radio el 28 de octubre.
En caso de mantenerse este diferencial tan amplio, Oliveros sugiere cuidar lo que se vende y tener una estrategia cobertura, aunque no dio más detalles.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.