Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este viernes 20 de diciembre de 2024:
Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 51,35 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 0,78 % respecto ayer.
Dólar paralelo: entretanto en el mercado paralelo se requieren 64,76 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que aumentó 3,53 % en comparación con ayer jueves.
La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 26,11 %.
Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 85,94 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.
Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 2,53 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.
La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 25,67 bolívares por litro.
Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin bajó a 97.103 dólares.
Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más importante en el mundo después del Bitcoin, disminuyó a 3.411 dólares.
Comentario Con Real y Medio
A falta de información oficial cobra mayor relevancia la compartida por firmas con vínculos en el sector privado, las cuales realizan sus propias estimaciones sobre el sector público en Venezuela, tales como Ecoanalítica, entre otras.
Sus aproximaciones, según Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, revelan, al menos, dos cosas: el crecimiento es menor en comparación con el 2023 y que la estabilidad cambiaria, establecida desde el final de la hiperinflación en enero de 2022, comenzó a interrumpirse este año.
A la fecha de publicación de esta nota el diferencial cambiario sobrepasa el 25 %, impactando fundamentalmente al sector formal de la economía y a sus trabajadores quienes “son remunerados de acuerdo al tipo de cambio oficial”, dijo el especialista a Unión Radio el jueves 19 de diciembre.
Al no haber información oficial, por noveno año consecutivo, se dificulta predecir lo que ocurrirá en materia económica, resalta Balza.
“Tenemos 22 trimestres sin encuestas nacionales y sin balanzas de pagos”.
Ese “hueco” en las cifras pone en entredicho las decisiones respecto al uso de recursos públicos, así como a las posibles alianzas con el sector privado.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.