La Coral Infantil Integrada de Guayana presentó este viernes 16 de mayo el audiovisual Baba Yetu, un proyecto en el que las voces de los coralistas enaltecen la majestuosidad de los paisajes de la Gran Sabana en una sola voz.
El director de la coral, César Salinas dio inicio al evento, que se ofició en el auditorio de Mundo de Sonrisas, escudriñando en los orígenes del Baba Yetu, cuya traducción del suajili es Padre Nuestro. Salinas explicó que la agrupación lleva más de 4 años ensamblando este tema y que la filmación se hizo durante la Ruta del Sur, un recorrido anual que hace la coral para llevar su música a los municipios del sur del estado.
“Este video tenía tres años en proyecto. Baba Yetu que siignifica padre nuestro en lengua africana suajili. Los niños tuvieron que aprenderse el tema en esa lengua para llevar esa simbología de ese video maravilloso grabado en la Gran Sabana. Habla de lo importante que es Dios para todos nosotros y lo importante que es la inclusión tanto para los niños de comunidades indígenas como para los niños de Puerto Ordaz”, puntualizó Salinas.
La Coral Infatil Integrada de Guayana cuenta con más de 100 alumnos, entre sus propósitos está la inclusión y el entregar herramientas a niños neurodivergentes o con discapacidad motora para expresarse. La agrupación es hogar de niños con condición especial que han encontrado en la música una forma de liberar sus emociones.
En el audiovisual presentado, los coralistas interactúan con un personaje principal de origen indígena en la grandeza de Canaima. Asimismo, comparten lente con niños pemones de las localidades del sur de Bolívar.
Coral Integrada de Guayana: 28 años de cultura musical
Salinas recordó que la labor de esta organización inició hace 28 años bajo la dirección de Larry Salinas y continúan trabajando para llevar la música a todos los rincones del país.
“Baba Yetu es un tema algo viejo. Lo tomamos de referencia en tiempo de pandemia y empezamos a trabajar las voces y la lengua. Es una lengua africana y tuvimos que escucharla y empezar a escribirla tal como se pronuncia. Es muy sagrado porque es el padre nuestro en esta lengua. Estos 28 años de trayectoria son 142 niños que conforman la coral entre los núcleos de Puerto Ordaz, Cambalache y San Félix”, manifestó.
Medios de comunicación acompañaron el estreno del video, así como diferentes personalidades de Guayana. Salinas aclaró que recibieron el apoyo de las autoridades regionales, así como el patrocinio de diversas empresas de la zona para poder viajar 9 días en el marco de la Ruta del Sur.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.