Este segundo trimestre del 2025 trae dificultades para los venezolanos en materia económica con el alza constante del dólar y la inflación que “se sienten” al momento de pagar por alimentos y productos de primera necesidad en cualquier establecimiento comercial.
Para la experta en finanzas y docente universitaria, Liuba Malpica, la producción nacional “está muy por debajo de lo que requiere la demanda”.
El incremento del precio de los alimentos es una consecuencia de la baja producción, en contraste con las necesidades reales requeridas por los consumidores. “Por eso se ve la crecida de precios en los mercados” , resaltó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
Malpica destacó que los productores venezolanos no tienen cómo invertir actualmente en las cosechas e insumos, muchos de ellos anclados al dólar, porque son del mercado internacional y esto tiene un impacto amplio en la estructura de costos.
Con estos elementos dentro de la economía de este año, las familias venezolanas se han visto golpeadas por cómo se mueven los medidores de precios, la inflación y los costos de producción.
Las recientes sanciones del sector petrolero que impuso la administración de Donald Trump en Estados Unidos han tambaleado “la aparente tranquilidad” que se venía percibiendo desde inicios del año 2022 en materia económica y el flujo de la divisa en la calle, rememoró la especialista.
El sector agrícola está en niveles preocupantes, según Malpica
Liuba Malpica, economista y docente universitaria, remarcó que los niveles de consumo del venezolano han bajado este 2025.
El comportamiento de la producción agrícola denota afectaciones también en otras aristas como reportes en robo de ganado, pérdida por enfermedades, mala alimentación, siembras afectadas por efectos climáticos y plagas que representan actividades de alto riesgo para los empresarios y productores.
“Se hace poco atractiva la inversión en el campo. Los niveles de producción no logran compensar la demanda nacional, aunado a que la capacidad adquisitiva del venezolano cada día es menor. Eso impacta”, aseveró.
“El dólar debería ser para ahorros”, a criterio de la especialista
Una inflación que incide en diversas áreas, implica un ajuste semanal del alza anclada al dólar, según explicó la economista. Esto, agregó, para protección sobre este proceso inflacionario y resguardo a través de la moneda fuerte.
“Por esto se ve el incremento progresivo de la divisa en el mercado. Además, hay una percepción de incertidumbre en la población. El dólar debería ser para ahorro”, dijo.
Para Malpica, el diferencial entre el precio del dólar oficial y el paralelo aumenta más la distorsión en los precios, impactando en el bolsillo de los compradores.
Por esto, sugirió que desde el Gobierno Nacional se debe evaluar en profundidad este escenario económico actual, creando condiciones e incentivos que generen seguridad y así generar un impacto positivo en inversiones y la reducción de costos e impuestos.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.