La educación ambiental permite que la ciudadanía se haga consciente de los retos que enfrenta el planeta para salvarse. El cambio climático pone en riesgo la vida en el planeta y no todas las personas creen que la amenaza es real.

Ignacio Armas es representante de la organización La Tierra se Calienta y durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, explicó el alcance de la educación ambiental en el país.

Sobre la realidad venezolana, el especialista advirtió que los estados Amazonas y Bolívar son las regiones más afectadas por la existencia del arco minero, que “está haciendo desastres”.

En esta zona se está generando deforestación, contaminación con mercurio, contaminación de los ríos y otros efectos que destruyen los ecosistemas.

De igual forma, el Lago de Maracaibo y de Valencia son otros de los espacios destruidos por la contaminación por petróleo y otros desechos.

Sin embargo, aunque el impacto ambiental comienza en un espacio geográfico pequeño, las consecuencias son globales, porque el calentamiento de la tierra afecta a todo el mundo y no solo a una ciudad o a un país.

Calentamiento de ciudades venezolanas

Uno de los efectos del deterioro ambiental se puede percibir en el aumento de las temperaturas, por ejemplo, en Caracas, las temperaturas no superaban los 24 o 25 grados y ahora llegan hasta 30 grados centígrados, explicó Armas.

Igualmente ocurre con Valencia, la capital del estado Carabobo también sufre incremento en su temperatura promedio.

Ante esta realidad, Ignacio Armas explica que esto se puede contrarrestar sembrando más árboles y transformando las ciudades en espacios más verdes. Para que los parques y los árboles hagan su trabajo de regular y enfriar los espacios urbanos.

La Tierra se Calienta

La Tierra se Calienta nació en el año 2010 para promover acciones educativas que permitan contrarrestar el cambio climático. La actividades de la organización se realizan junto a las comunidades.

Venezuela y la crisis ambiental

Según el Observatorio de Ecología Política de Venezuela, el país se enfrenta a varias tragedias ambientales producto de los derrames petroleros, la contaminación de las cuencas hidrográficas, la minería y la deforestación.

En 1910, Venezuela tenía seis glaciares que ocupaban mil kilómetros cuadrados y en 2011 cinco ya había desaparecido.

Por otro lado, el año 2023 el país sufrió más de 29 mil incendios forestales y en 2024 se ubicó en el tercer país de suramericana con más incendios.

De acuerdo con Armas, el 99 % de los incendios forestales que ocurren en Venezuela los provoca la mala gestión del fuego que hacen las personas.

Educación ambiental para cambiar la realidad

El pasado 26 de enero se celebró el Día de la Educación Ambiental y desde La Tierra se Calienta recuerdan que Cada pequeña acción cuenta.

La educación ambiental nos brinda herramientas para entender los desafíos que enfrentamos, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad.

Desde la organización coordinan con instituciones educativas y comunidades para realizar jornadas de reforestación y reciclaje.

La ONG también ofrece talleres sobre educación ambiental como una estrategia para generar conciencia ambiental en la ciudadanía.

Escucha la entrevista que ofreció Ignacio Armas al periodista Jorge Labrador:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.