Los venezolanos en situación de vulnerabilidad son millones en todo el país. El Batallón de Amor nació para ayudar a quienes intentan sobrevivir vendiendo productos en las calles.

Andrea Acosta, creadora del Movimiento Batallón de Amor, explicó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que comenzaron a trabajar con personas que trabajan en la calle. Comenzaron en Caracas, pero en este momento ya hay réplicas en varias ciudades del país.

Relató que siempre escogen a una persona emprendedora para comprarle su mercancía por encima del valor real. Hay quien “paga” una chupeta en 10 dólares.

En este sentido, intentan ayudar posteriormente a las personas con alimentos u otros insumos para que sigan vendiendo sus productos.

Andrea contó que, en algunas ocasiones, han abordado a una persona a las 5:00 de la tarde y a esa hora todavía no había vendido nada en todo el día.

El 44 % de la fuerza laboral está en el sector informal, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Venezolano (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello.

El algoritmo de Tik Tok y la solidaridad

La representante de la organización explicó que cuando comenzó la experiencia, solo tenía mil seguidores en Tik Tok y el algoritmo le permitió viralizar los videos de solidaridad con los comerciantes informales.

En este momento, las etiquetas relacionadas a Batallón de Amor están posicionadas y los videos con este contenido se popularizan de manera casi instantánea. Por eso, para sumarse a la experiencia, no es necesario tener millones de seguidores.

Actualmente, en Latinoamérica hay experiencias de Batallón de Amor en 15 países.

¿Cómo se arma un Batallón de Amor?

Andrea Acosta explicó que desde un principio elaboraron un paso a paso para armar un Batallón de Amor.

En primer lugar, es importante que la persona no se de cuenta que lo están grabando para que sea “lo más genuino posible”. Luego, es necesario ponerle un título al video y subirlo en la red social.

Es importante utilizar las etiquetas de Batallón de Amor para que la red pueda asociarlo a otras producciones.

Historias que conmueven

En julio, Andrea salía a las calles de Caracas a buscar a personas que pudieran necesitar la ayuda de otros para impulsar sus ventas.

Ahora, las mismas personas cuentan sus historias a través de las redes sociales y piden apoyo para los vendedores de sus zonas.

En las calles se encuentran con muchos adultos mayores que están tratando de sobrevivir vendiendo chucherías o algún artículo menor. A estas personas les dan prioridad, sobre todo porque se enfrentan a la competencia de otros vendedores más jóvenes.

En Caracas, en las salidas del metro, en los bulevares y puntos de mayor concentración de personas se ven a los abuelos trabajar desde la mañana hasta la noche. La mayoría de ellos viven solos y lo que reciben por concepto de la pensión no les alcanza para vivir.

Al día, un adulto mayor vende entre cinco o diez dólares, que tampoco le alcanzan para vivir, pero le permiten cubrir lo más básico para alimentarse.

En cada abordaje hay una historia que retrata la crisis humanitaria venezolana y lo que algún día fue un país en el que las personas tenían medios para prosperar.

Alianzas y réplicas

Andrea Acosta describe cómo las empresas y otras personas pueden sumarse a la iniciativa. La idea es sumar voluntades para que más personas puedan recibir el empujón económico y emocional que les permita mejorar sus ventas y sostenerlas.

Los videos que se publican en redes sociales ya alcanzan los 13 millones de Me Gusta en la red social de la fundadora.

@andre_emprende
Escucha la entrevista que ofreció Andrea Acosta al periodista Jorge Labrador:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.