Por Eliana Daza | Radio Fe y Alegría Noticias
Este 15 de enero, Día del Maestro, el magisterio zuliano protestó en la Plaza Bolívar exigiendo un aumento salarial, mejores condiciones laborales y de infraestructura, además de un mejor cuidado al estudiante.
Los protestantes afirmaron que no era un día para celebrar, sino para reflexionar y exigir la deuda que el Ministerio de Educación tiene con los docentes.
Desde el año pasado han transcurrido más de 600 días sin aumento salarial y los maestros han tenido más de 3000 protestas a lo largo del país.
Gualberto Mas y Rubí, presidente de Suma-Zulia, declaró a Radio Fe y Alegría Noticias que el país tiene que estar de luto porque los muchachos se alejan de las aulas de clases, tanto en las escuelas como en las universidades, entre otras cosas, porque no quieren asistir si no hay comida.
También expresó que la educación pública tiene que ser declarada en emergencia.
El Ministerio de Educación nunca ha liberado cifras oficiales del ausentismo en las escuelas, pero Mas y Rubí expresó que el magisterio calcula un 60% de ausentismo en las escuelas y aseguró que no están en condiciones para recibir alumnos.
Los estudiantes acompañan a los maestros
Los estudiantes también estuvieron presentes en la protesta junto a los docentes y jubilados, exigiendo condiciones de estudio adecuadas y el aumento salarial a sus docentes.
Andrés Villalobos, presidente de la Federación Nacional de Estudiantes de Educación Media, declaró que no hay condiciones de estudio en el país y resaltó que la infraestructura de los liceos en el país está totalmente abandonada, mientras no existe un proyecto de inversión. A pesar de ello, los estudiantes se esfuerzan por asistir a clases.
Seguirán las protestas
El magisterio avisó que van a volver a salir a protestar el próximo miércoles, pues creen que no hay intenciones de abandonar las calles hasta que no sean escuchados.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.