La palabra Tukuko proviene de la lengua indígena yukpa que significa “Agua turbia o agua hirviendo”.

Los “Pariri”, actualmente indígenas yukpa que habitan en la cuenca Yaza, llamaban al río con el nombre del Tukuko, según lo cuenta el profesor y docente indígena Luis Mishi.

Ésta es una de las primeras comunidades indígenas yukpas en la Sierra de Perijá y está ubicada a unos 50 kilómetros al sur de la población de Machiques, estado Zulia. Fue fundada el 02 de octubre de 1945 por los misioneros capuchinos españoles como Fray Primitivo De Nogarejas y Cesáreo de Armellada.

A propósito de celebrarse la fiesta de los Ángeles Custodios, los misioneros lograron establecerse en la zona indígena, entre peligros, hazañas y valentía, bautizando la comunidad con el nombre de “Misión Los Ángeles del Tukuko”.

Evangelizar y Educar

Los misioneros se instalan en la comunidad indígena con el propósito de pacificar a los indígenas yukpas y barí.  

Pero no es hasta el año 1952 cuando se crea la infraestructura del centro misional para formar jóvenes en áreas de evangelización, promoción humana, educativas y laborales, dirigidos por los frailes menores capuchinos.

En ese entonces es cuando llegan las hermanas de la Caridad de Santa Ana, quienes se suman a la labor de los frailes de evangelizar, pacificar y educar a los niños, niñas y jóvenes.

Autoridad Indígena: Cacique (Yuwatpü)

Esta figura fue iniciada por los misioneros con la finalidad de que una persona acompañara a los frailes en la pacificación y encuentro con los barí.

Desde allí surge la figura del cacique, autoridad principal y única persona para ejercer el control sobre el pueblo, para resolver problemas y conflictos, además del ser el enlace principal ante autoridades civiles, militares y eclesiásticas.

Los caciques más conocidos en la historia de la comunidad Misión Los Ángeles del Tukuko fueron: Abel Pete, Nemecio Anane y Paulino Eua, figuras altamente respetadas por el pueblo, inclusive temidos por su carácter y discurso fuerte, sin miedo alguno.

Hoy Misión Los Ángeles del Tukuko

Ya casi se cumplen 80 años y todo parece haber cambiado: para los pocos ancianos que quedan en la zona, la política partidista ha sido uno de los factores principales en el cambio y la división del territorio indígena.

Después de ser una sola comunidad, pasó a ser una cuenca dividida en diferentes sectores o centros pilotos conformados por varias zonas y comunidades pequeñas, dirigidas cada una por un cacique.  

Afirman que los lideres yukpas, con la intención de obtener ayudas y mejoras para sus comunidades, se han visto obligados a crear nuevos sectores aumentando así la división política territorial de la Misión Los Ángeles del Tukuko.

Educación

Durante este tiempo la educación ha sido la base fundamental en la población del Tukuko. La Unidad Educativa Nacional “La Sagrada Familia”, dirigida por las hermanas de la Caridad de Santa Ana y la Casa Hogar Fray Romualdo de Renedo, dirigido por los frailes capuchinos, ha sido la madre de todas las escuelas que existen actualmente en cada rincón de la cuenca Tukuko.

A pesar de las dificultades, como la deserción escolar, la migración y la falta de docentes especializados, la Unidad Educativa Sagrada Familia sigue con sus puertas abiertas con servicios educativos para los niños y adolescentes desde el prescolar hasta el bachillerato. 

A la lista de problemas se suma la creación de numerosas y nuevas escuelas indígenas en la misma comunidad del Tukuko, lo que ha generado la disminución de matrículas y divisiones.

También está la falta de servicios públicos como el agua, el servicio de la luz, la falta de pupitres, el deterioro de las infraestructuras y otras herramientas educativas que afectan el buen desenvolvimiento educativo.

Servicios básicos

La salud es uno de los principales dolores de cabeza que viven los habitantes de la comunidad, debido a la carencia de insumos y materiales dentro del ambulatorio del Tukuko.

Este centro de salud atiende a pacientes de las diferentes comunidades, pero no cuenta con ambulancias para trasladar a los enfermos hasta otros sitios. Asimismo, no cuenta con sueros antiofídicos en el caso de que las personas que sufran mordeduras de serpiente.

Además, el personal de salud del ambulatorio indígena señala que atienden sin herramientas mininas, pero aseguran que cada día trabajan con la esperanza de hacer milagros en medio de todas las dificultades que se presentan.

La crisis eléctrica es el pan de cada día en la comunidad del Tukuko, afectando a toda la población, pacientes y al personal del centro de salud.

Tukuko, tierra de gente trabajadora

En medio de las tantas dificultades y carencias de los servicios públicos que presenta la comunidad, los hombres y las mujeres del campo conservan aún esa cultura de amor por la tierra, el cultivo y la siembra como medio para producir alimentos.

Es así que Los Ángeles del Tukuko se considera una de las comunidades de mayor producción de rubros agrícolas en la Sierra de Perijá y en todo el municipio Machiques.

Gente honesta y trabajadora que en medio de las situaciones complicadas se unen para buscar la solución a las problemáticas que se presentan, preservando la identidad cultural bajo la sagrada montaña Piyitaku y con la fe católica inquebrantable cuando suenan las campanas del templo misional, indicando la celebración de la misa e invitando a la comunidad a escuchar las palabras de Dios.

Esta comunidad va rumbo a los 80 años de fundación y hoy le decimos feliz cumpleaños Tukuko.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.