Yenni Peña, directora de EmpoderaRSE, afirmó este martes que la mejor manera de reducir las brechas de género en el ámbito de las ciencias es ofrecer a las mujeres la posibilidad de formarse en estas áreas y trabajar en igualdad de condiciones con sus pares masculinos.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que desde el 2015 se celebra cada 11 de febrero por proclamación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Peña subrayó además la importancia de permitirles acceder a espacios de toma de decisiones, donde puedan integrar a otras mujeres. 

En sus declaraciones ofrecidas al programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, enfatizó que se debe hablar sobre este tema sin ser ofensiva ni excluyente, porque no se trata de sustituir a todos los hombres por mujeres, sino de demostrar que tienen las mismas capacidades y que pueden desempeñar el trabajo igual o mejor. 

Aunque reconoció que cada vez existen más programas de formación, mentoría y acompañamiento para mujeres en las ciencias, todavía falta mucho por hacer.

“Las mujeres seguimos representando solo el 28 % de los licenciados en ingeniería y solo el 40 % de las licenciaturas en informática y computación”, aseguró Peña. 

Agregó que lograr una mayor diversidad y equidad de género permitirá obtener nuevas perspectivas y mejorar la calidad de la investigación.

Capacitación para cerrar brechas 

Desde 2016, Yenni Peña trabaja en EmpoderaRSE, una asociación civil dedicada a diseñar programas y proyectos sociales en pro del fortalecimiento de las habilidades y las competencias necesarias para que las mujeres participen de manera activa y protagónica en diferentes ámbitos. 

Explicó que entre sus programas se encuentra uno enfocado en el uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) para la empleabilidad, el emprendimiento, la investigación y el estudio.

“Mediante nuestros programas y mentorías, buscamos romper las brechas de género y lograr un mayor porcentaje de mujeres en estas carreras”, destacó Peña. 

Sin embargo, señaló que uno de los principales retos a los que se enfrentan es la autosugestión de las mujeres, quienes a menudo creen que no tienen la capacidad o habilidades necesarias para ocupar espacios de toma de decisiones o para participar en el desarrollo de ideas innovadoras en la investigación científica.

A pesar de estos obstáculos, Peña expresó que la mayor satisfacción es ver cómo sus egresadas superan sus propios miedos y limitaciones, convirtiéndose en modelos inspiracionales para otras mujeres y creando alianzas estratégicas para motivarlas a otras a asumir desafíos similares.

Unión para fomentar la participación femenina en la ciencia

La directora de EmpoderaRSE instó a dejar atrás los estereotipos de género que limitan las aspiraciones de las jóvenes. 

“Si seguimos reproduciendo la idea de que las niñas solo deben dedicarse a las labores de cuidado y los niños a la productividad, la fortaleza y el liderazgo, las mujeres tendrán cada vez menos inspiración para estudiar carreras en ciencia y tecnología”, señaló.

Propuso una mayor colaboración entre colegios, liceos, universidades públicas y privadas, así como organizaciones sociales para desarrollar proyectos y alianzas que brinden programas y charlas informativas que entusiasmen a las adolescentes a unirse al ámbito científico. 

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.