Más de 50 representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, México y Perú se encuentran en Andahuaylillas, Cusco, para participar en el primer encuentro presencial de mujeres indígenas “Camino y Vida de las Mujeres de los Pueblos Originarios de América Latina”.
Este evento, organizado por la Red Solidaridad y Apostolado Indígena de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe, se celebra desde este lunes 18 hasta el viernes 22 de septiembre.
Mercedes Solís, secretaria ejecutiva de la Red Solidaria Apostólica, indicó a Sailyn Fernández de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría Noticias en transmisión para el programa Háblame Bajito, que el propósito fundamental de este encuentro es fortalecer el liderazgo de las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios de América Latina.
Para ellas, este proceso resultó liberador y generador de esperanza, al reconocer los elementos comunes en torno a las violencias que enfrentan. Igualmente, han tenido la oportunidad de sanar sus heridas, fortalecerse en conjunto y contar con un espacio donde pueden expresar sus voces a nivel continental.
Juicio del marco temporal
Es relevante señalar que, durante el desarrollo de esta actividad, la Corte Suprema de Brasil retomó este miércoles 20 de septiembre el juicio del marco temporal, una tesis que sostiene que los indígenas solo tienen derecho a las tierras que ocupaban o estaban en disputa en tribunales antes del 5 de octubre de 1988, fecha de la Constitución de Brasil.
En este contexto, Solís expresó su preocupación al respecto: “Nos preocupa profundamente porque atenta nuevamente de manera clara contra los derechos de las poblaciones originarias en Brasil. Nosotras, como mujeres convocadas por la CEPAL, nos ponemos de pie a fin de decir basta a tanta violencia y a la intención de querer quitarnos nuestros territorios”.
El arte como medio de expresión
Por otro lado, las mujeres idígenas han utilizado el arte como medio de expresión, plasmando sus historias en diferentes contextos en una tela de arpillera mediante hilos de colores.
“Me llevo el aprendizaje, la alegría y la experiencia de compartir con cada una de mis compañeras, así como los conocimientos que me brindaron. Como decimos en México, ‘un árbol que tiene raíces no se corta fácilmente’, y así es la cultura indígena”, concluyó Rubí, una indígena de la Sierra de México.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.