La verificación realizada por el equipo de Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN) desmiente la afirmación hecha por el exministro del Trabajo de Venezuela, Francisco Torrealba. La comparación entre el salario integral y el costo de la canasta básica, además de la no inclusión de bonificaciones en el cálculo de beneficios laborales y la situación de pobreza extrema de los trabajadores venezolanos evidencian que el poder adquisitivo ha disminuido en lugar de mantenerse.

En una declaración reciente, Francisco Torrealba, exministro del Trabajo de Venezuela, afirmó que el «ingreso mínimo integral mantenía el poder adquisitivo de los trabajadores”. Sin embargo, el análisis del discurso público realizado por el equipo de Cotejo.Info y el Observatorio Venezolano de Fake News reveló que esta afirmación es mentira dado que el ingreso mínimo integral no ha logrado compensar la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora venezolana.

El actual diputado a la AN por el Psuv Torrealba explicó en su cuenta X (antes Twitter) que el nuevo ingreso mínimo integral se desglosa en: 90 dólares del bono de “guerra económica” y 40 dólares por concepto de alimentación (cestaticket), totalizando de esta manera los 130 dólares anunciados por el mandatario Nicolás Maduro, a propósito del Día del Trabajador.

Dicho monto es indexado mensualmente según la tasa del dólar del Banco Central de Venezuela. Pero, ninguno de los montos son considerados para el cálculo de beneficios laborales como prestaciones sociales, utilidades y vacaciones.

¿Cuándo fue el último aumento salarial en Venezuela?

El último aumento oficial del salario mínimo en Venezuela se hizo el 15 de marzo de 2022 y desde entonces los trabajadores se encuentran a la espera de un nuevo incremento que tenga incidencia en el resto de los beneficios laborales. La cifra oficial es de 130 bolívares, equivalentes a poco más de 3,5 dólares mensuales según la tasa del BCV.

El artículo 91 de la Constitución de Venezuela establece que todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir dignamente y cubrir sus necesidades básicas. Pero, este principio constitucional no se cumple en el país. Según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), se necesitan 1.200 dólares para cubrir la canasta básica de una familia de cinco personas. En marzo de 2024, el costo de la canasta alimentaria fue de 554,26 dólares.

El ingreso mínimo integral de 130 dólares cubre solo el 23 % de la canasta alimentaria y el salario base de 3,5 dólares es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores, lo cual hace imposible alcanzar un nivel de vida digno según lo estipulado por la Constitución.

Los estándares internacionales del Banco Mundial establecen que una persona en pobreza extrema vive con menos de 2,15 dólares al día. En Venezuela, el salario mínimo fijado en 3,5 dólares mensuales equivale a aproximadamente 0,11 dólares diarios, situando a los trabajadores en una situación de pobreza extrema. El ingreso mínimo integral de 130 dólares mensuales tampoco compensa el umbral de pobreza en países con ingresos medianos altos, que es de 6,85 dólares diarios.

¿Qué dicen los trabajadores del sector público?

Debido a esta situación, los trabajadores  del sector público han realizado múltiples protestas de calles a lo largo y ancho del país. Los datos del Observatorio de Conflictividad Social (OVCS) indican que ocurrieron 7.157 protestas laborales, entre marzo de 2022 y enero de 2024, lo que representa el 53,8 % del total de acciones de calle en Venezuela.

En tal sentido, el análisis realizado demuestra que la afirmación del ministro Francisco Torrealba es mentira. La comparación entre el salario integral y el costo de la canasta básica, la no inclusión de bonificaciones en el cálculo de beneficios laborales y la situación de pobreza extrema de los trabajadores evidencian que el poder adquisitivo ha disminuido considerablemente en lugar de mantenerse.

Descubre más detalles en la versión completa de este análisis del discurso público, elaborado por el equipo de Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News, en el siguiente enlace:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.