Luego de los cuestionamientos del presidente Nicolás Maduro a la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, se ha posicionado la idea de la filtración de datos por parte de la empresa Meta, propietaria también de Facebook e Instagram.
Para responder de la forma más convincente, no hay un mejor aliado que la misma página web oficial de la aplicación y para ello también es importante asomar hacia el rincón de las políticas de privacidad.
¿WhatsApp filtra tus datos personales?
Hay dos experiencias donde el Estado (Brasil y EE. UU., 2016), pidió a WhatsApp información almacenada de los usuarios. Pese a las insistencias de los Gobiernos y agencias de inteligencia, WhatsApp afirmó que en sus servidores no hay datos o información enviada por los usuarios a través de mensajes de voz o escrito, ni en llamadas. No existen tales archivos.
No obstante, sí reconoció que las solicitudes de los Gobiernos y agencias se evalúan y si cumple con la legislación vigente, sí entregan datos de los usuarios, los mismos que son públicos como información básica del suscriptor como su nombre, fecha de inicio del servicio, de última vez que usó la aplicación, dirección IP, tipo de dispositivo y dirección de correo electrónico. Así como información de la cuenta como datos de la sección información, fotos del perfil, información de grupos y lista de contactos.
“Durante la prestación habitual de nuestros servicios, WhatsApp no almacena registros de los mensajes una vez que se entregaron
ni registros de operaciones de dichos mensajes entregados”.
En el caso de Estados Unidos, a fin de cumplir con una solicitud legal como un pedido válido de control y rastreo de registros telefónicos, WhatsApp puede recopilar llamadas para un usuario particular que indiquen el origen o el destino de la comunicación, el tiempo que se transmitió, desde qué dirección IP y el tipo de comunicación (texto o llamada), sin contenido.
Innegablemente, puede existir una rendija de riesgo, pues lo digital no está exento de ser vulnerable. No obstante, también hay que mencionar que existen empresas exclusivamente dedicadas al tema de la seguridad digital y he allí uno de los elementos claves.
Capas de seguridad
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea que utiliza lo que técnicamente se conoce como capas de seguridad. Estas capas no son más que múltiples productos, prácticas o formas de garantizar la seguridad del uso de la aplicación y los mensajes que se emiten en cada uno de los equipos.
Estas capas incluyen no solo a la empresa como la ofertante de la aplicación, sino también incluye al usuario cuyas buenas prácticas mejoran la seguridad y eliminan las amenazas.
Todas las prácticas en su conjunto amplían la seguridad ante un amplio espectro de amenazas físicas y cibernéticas.
Seguridad extra que el usuario puede aplicar
Además de las tres capas de seguridad principales, el usuario puede proteger sus chats con contraseñas, enviar mensajes con una duración de permanencia establecida, es decir, por cuánto tiempo estarán visibles, configurándolos para que desaparezcan después de abrirlos.
El usuario también puede silenciar llamadas, encriptar copias de seguridad para ampliar el cifrado de extremo a extremo a los mensajes guardados en iCloud o Google Drive.
Tres capas de seguridad
Básicamente, la aplicación tiene tres capas de seguridad principales y a partir de cada una, hay otros subelementos que ayudan a garantizar un mayor nivel de seguridad.
El primer elemento es el cifrado de extremo a extremo, el segundo es el cifrado de extremo a extremo que cada usuario puede verificar de manera personal, y el tercero es la posibilidad de “control de privacidad”, donde el usuario puede elegir cómo se muestra en línea o quién puede hablar con el emisor.
Cifrado de extremo a extremo
“Los chats cifrados de extremo a extremo entre tú y otra persona tienen su propio código de seguridad, que se usa para verificar
que las llamadas y los mensajes que intercambian estén cifrados de extremo a extremo”.
“Gracias al cifrado de extremo a extremo, tus mensajes, fotos, videos, mensajes de voz, documentos, actualizaciones de estado y llamadas están seguros y no caerán en manos indebidas”, reseña la web de autoayuda oficial de WhatsApp.
Además, agrega: “Todo esto ocurre de manera automática, sin necesidad de activar ninguna configuración especial para proteger tus mensajes”.
Cifrado de extremo a extremo de verificación personal
La aplicación WhatsApp también cuenta con un cifrado de extremo a extremo de verificación personal, que es muy útil cuando se requiere la transmisión de una información de manera segura y verificada de manera persona.
Los chats cifrados de extremo a extremo de verificación personal entre el emisor y receptor tienen su propio código de seguridad, que se usa para verificar que las llamadas y los mensajes que intercambian estén cifrados de extremo a extremo.
El proceso de verificación es opcional para los chats cifrados de extremo a extremo y se usa únicamente para comprobar que las llamadas y los mensajes que envías estén protegidos.
Este código se encuentra en la pantalla de información de contacto en formato de código QR y también como un código de 60 dígitos. Los códigos son únicos para cada chat individual.
Control de privacidad
De acuerdo con las políticas de seguridad de WhatsApp LLC (nombre de registro legal de WhatsApp), el usuario puedes elegir qué quiere compartir, cómo se quiere mostrar en línea o quién puede escribirle.
La empresa advierte que la información a la que tiene acceso y recopilan son los mismos datos disponibles y a los que también puede tener un usuario común sin más limitaciones que las establecidas en la legislación.
WhatsApp también recopila datos relacionados con reacciones, las elecciones de idioma y los canales, grupos de comunidades que siguen los usuarios.
Las funciones de los Canales y cómo las usas, la hora, la frecuencia y la duración de las actividades, grupos o comunidades también son objetos de recopilación.
Además, los reportes de terceros también son recopilados con fines específicos. Por ejemplo, los usuarios que pueden reportar posibles infracciones de las condiciones o políticas o de la legislación local.
Entonces, en respuesta a la pregunta de más arriba: no, WhatsApp no recopila -y por ende, no comparte- el contenido que envías y recibes a través de la aplicación. Todo está protegido y no se almacena en sus servidores. La única manera de que otros puedan ver tus mensajes es accediendo directamente a tu teléfono.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.