Experto asegura que las cárceles latinoamericanas son el “infierno”

134
cáceles latinoamericanas
Foto: Archivo

En la emisión del programa Voces sobre la Mesa de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) del pasado viernes 30 de agosto, se puso al descubierto la cruda realidad de las cárceles en América Latina: un sistema plagado de violencia, corrupción y abandono estatal. 

Los expertos entrevistados, Karol Noroña y Romel Jurado, describieron un panorama desolador en el sistema de justicia, donde los individuos “más vulnerables” que acabaron metidos en la delincuencia están tras las rejas mientras los criminales de “cuello blanco”, aquellos con poder e influencia, permanecen impunes.

Voces sobre la Mesa se transmite cada semana a través de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría en Venezuela.

Masacres, tortura y abandono: la vida en las cárceles latinoamericanas en medio de una sobrepoblación

En Ecuador, las masacres carcelarias, la tortura y la falta de acceso a servicios básicos como salud y alimentación son el pan de cada día, según reseñaron los expertos ecuatorianos.

La militarización de las cárceles y la política de “mano dura” contra el crimen organizado han generado un ambiente de violencia extrema. Explicaron que los presos se ven obligados a pagar por su propia supervivencia o convertirse en esclavos de las bandas criminales que controlan los centros penitenciarios.

Esta es una realidad que también se ve en el resto de países de América Latina, donde parece verse una guerra interna de armas y poder, aunque en cada país hay contextos diferentes. Así lo dijo la periodista y defensora de los derechos humanos, Noroña.

La periodista contó que hay una falta de acceso a la salud enorme, tanto así que calificó de “precario” el sistema de salud para las personas privadas de libertad, aunado a los cientos de casos de torturas en las cárceles latinoamericanas.

“Eso sigue ocurriendo y quiénes sufren estás vulneraciones es el gran resto de la población penitenciaria”, dijo en relación a la alta “violencia de crimen organizado” en Ecuador que se ha documentado a través de las 200 denuncias por tortura, violencia sexual contra mujeres y mujeres transexuales. Éste grupo de mujeres cis y mujeres transgénero son las vulneradas y expuestas a la violencia, según ambos expertos.

“La expansión de la población carcelaria y la sobrepoblación carcelaria genera unos efectos de violencia brutales porque los servicios de rehabilitación no alcanzan a todos. Luego está la deficiencia dramática de la política de rehabilitación”, dijo Jurado, quien es defensor de los derechos humanos, doctor en Jurisprudencia y consultor en políticas públicas.

“Hay una expansión sostenida del crimen organizado en América Latina y eso también hace que las sociedad asuman políticas criminales basadas en la mano dura”, sostuvo.

La corrupción y la impunidad alimentan el ciclo de violencia

La corrupción y la impunidad son el caldo de cultivo de esta crisis carcelaria. 

Para Jurado, los verdaderos responsables del crimen organizado, los banqueros que lavan dinero, los empresarios que transportan droga, los jueces y policías corruptos, permanecen libres y protegidos por sus redes de poder. Mientras tanto, los más pobres y vulnerables son reclutados por estas organizaciones criminales, convirtiéndose en carne de cañón.

“¿Por qué los más vulnerables son los que acaban en las cárceles? Porque la política que combate el crimen es selectiva. No sé está denunciando y combatiendo, ni apresando, ni incautando los bienes de los banqueros que lavan el dinero del narcotráfico y otras actividades ilícitas de este país y toda Latinoamérica. No están apresando a los empresarios y las empresas que sirven de mecanismo de transporte de droga… no se está sancionando a los jueces que garantizan inmunidad a los miembros de bandas de crimen organizado, no sé está sancionado e investigando a los policías que participan en estas organizaciones delincuenciales. Todos los que están a salvo pero participan en el crimen organizado son los de cuello blanco, los que tienen poder y cobertura. Los más indefensos, más vulnerables son contratados por estas organizaciones criminales que les pagan una suma que les permite vivir la vida  a costo de arriesgar la vida y cometer los más fetales criminales. Esas cárceles están totalmente controladas por esas mismas bandas que están afuera”, sostuvo Jurado.

Un llamado a la empatía

Ante esta realidad, el defensor Jurado hizo un llamado a la población latina a recuperar la sensibilidad y la solidaridad con las personas privadas de libertad. 

“Más allá de los términos técnicos, yo quisiera hablarle a la ciudadanía: estar en las cárceles ahora es estar en un entorno sobrepoblado; eso implica que no tienes comida porque está saturado y no llega, no tienes un lugar donde dormir, no tienes la tranquilidad para sentirte medianamente a salvo de agresiones, no tienes servicios de vestido ni de salud. Significa que seres humanos como nosotros, de carne y hueso, están expuestos a todos los riesgos que imaginabas y además que si quieres cubrirte de alguno de esos riesgos tienes que tener dinero, todo cuesta y todo es una transacción”, expuso.

“Las personas privadas de libertad tienen unos costos brutales solamente para existir. Además, el que no puede pagar tiene que literalmente convertirse en una especie de siervo para otros o en su cuerpo se paga la falta de recursos. Estamos hablando de una violencia tremenda. El Estado no habla de este tema, no muestra las cifras, no permite el ingreso a los centros de rehabilitación, no permite el contacto con las personas privadas de libertad y hay un sistema de miedo y violencia que inunda todo el sistema carcelario. No son números, son personas de carne y hueso”, añadió Jurado.

“Tenemos que llamar a la sociedad latinoamericana a recuperar la sensibilidad y tener actos de solidaridad, empatía y respeto con esas personas que están viviendo un infierno en estos momentos. Y el peor infierno que me puedo imaginar en la historia de América Latina es estar en una de estas cárceles”, concluyó.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.