Una empresa de origen japonés que opera en Ecuador fue condenada por la Corte Constitucional por incurrir en esclavitud moderna. La corte falló contra la firma asiática el 5 de noviembre.
“Furukawa violó la prohibición de la esclavitud en perjuicio de las y los abacaleros de sus haciendas, anulando su dignidad humana”, informó la Corte Constitucional en un comunicado difundido el jueves.
De acuerdo con el texto de la sentencia, la firma japonesa “mantuvo en sus haciendas una práctica análoga a la esclavitud conocida como servidumbre de la gleba”.
Más adelante, en el mismo texto se explica que la “servidumbre” consistió en “aprovecharse de personas en condiciones de extrema vulnerabilidad para que vivan en campamentos dentro de las haciendas y cosechen abacá”.
Abacá es una fibra usada en la industria textil. La sentencia ordena a la empresa japonesa Furukawa, pagar 120 mil dólares a cada víctima.
Más de 300 personas víctimas de esclavitud moderna
En esta sentencia, cinco de los nueves jueces estuvieron a favor de la medida que favorece a un total de 342 personas que, según la sentencia, vivieron bajo condiciones de esclavitud moderna.
El documento precisa que las víctimas vivieron en los campamentos sin luz, agua potable, instalaciones sanitarias básicas ni acceso a servicios de educación y salud.
Parte de la sentencia incluye la prohibición de enajenar bienes inmuebles y acciones en el mercado de Furukawa, cuyas propiedades están principalmente en las provincias costeras de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Esmeraldas.
Tanto la empresa como el Estado ecuatoriano deben presentar disculpas públicas
La corte también ordenó a Furukawa presentar disculpas públicas a los afectados.
Lo mismo deberá hacer el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en el plazo de un mes desde la notificación de la sentencia.
El máximo tribunal ecuatoriano consideró también que las instituciones públicas, como los ministerios de Trabajo, Salud, Educación e Inclusión Económica y Social, “omitieron su deber institucional de adoptar medidas de prevención y protección ante la servidumbre de la gleba”.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.