Cada 6 de 9 ciudadanos consultados por Radio Fe y Alegría Noticias en Puerto Ordaz, estado Bolívar, desconocen las diferencias entre la función de un método anticonceptivo y un método de emergencia. Algunos comentaron que la falta de conocimiento es por la debilitada información y educación en sus entornos.
A la pregunta ‘¿Conoce la diferencia entre el método anticonceptivo y un método de emergencia?’, las respuestas más comunes fueron “no, no sé” y “desconozco cómo funciona, pero sí sé que hay una pastilla”.
Una entrevistada de 20 años mencionó: “en el colegio si tocaron algo del tema, pero en mi casa no hablamos mucho de eso”.
“He escuchado acerca del concepto, pero no estoy muy claro de una diferencia significativa entre ambos”, dijo un guayanés de 24 años.
Anticonceptivos: métodos regulares
El ginecólogo Claudio Puga explicó que un método anticonceptivo se usa bajo conciencia para ejercer el control de la planificación familiar. Además, se realiza un estudio previo a la paciente para hacer la selección precisa en cuanto a los factores de riesgo y beneficios, lo que permite tomar una decisión informada y consensuada.
“Estaríamos hablando de tratar de organizar todo lo que corresponde al momento de cuando se quiere una gestación, y cuando no, para poder ejercer ese control. A la vez se obtiene otros beneficios como regular el ciclo menstrual. Muchos anticonceptivos tienen efectos en el peso corporal, algunos con un efecto diurético para depletar el volumen, otros con utilidad para el manejo de los síntomas de síndrome premenstrual”, puntualizó el especialista.
Los métodos anticonceptivos más usados en pacientes de Ciudad Guayana son los preservativos, con un costo entre 1,5 y 5 dólares; la píldora anticonceptiva, cuyos precios van desde los 5 hasta los 35 dólares y el implante subdérmico, ronda en 110 dólares aproximadamente.
Método de emergencia: una sobrecarga hormonal
Por otro lado, sobre los anticonceptivos de emergencia, Puga explicó que su indicación formal destaca que es para eventos de violencia y escenarios donde el método regular haya fallado.
“Este tipo de terapia hace una sola sobrecarga de un derivado de una hormona llamada progesterona, que también ocupa parte del ciclo menstrual. Su misión es tratar de evitar la implantación del probable embrión. Por eso se da el margen de 72 horas después de la relación para poder utilizarlo”, indicó el médico ginecólogo.
La píldora de emergencia Levonorgestrel tiene un precio estimado de 120 bolívares o 2 dólares en farmacias de Puerto Ordaz.
En conclusión, Puga enfatizó que un método anticonceptivo es objetivo, permanente, consciente y con efectos beneficios; y un método de emergencia puede generar un desorden importante en el ciclo menstrual, por lo que no debe ser utilizado de rutina.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.