De acuerdo con el Proyecto de Inclusión Económica y la organización Unión Venezolana en el Perú, hasta noviembre de 2021 fueron habilitados profesionalmente a 1.018 migrantes venezolanos para trabajar en ese país en áreas como: salud, educación, contabilidad, periodismo y otras carreras.
Este proyecto es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) en Perú y lo ejecuta el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu, por sus siglas en inglés), con el objetivo de habilitar profesionalmente a los migrantes venezolanos mediante la certificación ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y su correspondiente colegiatura.
«Uno de los motivos de esta iniciativa fue la crisis económica causada por la COVID-19 y el crecimiento del trabajo informal del que muchos extranjeros formaban parte. Contribuir a la atención de la crisis sanitaria y disminuir la barrera laboral que tienen los venezolanos en el Perú, fue el principal objetivo”, expresó Óscar Guzmán, director del Proyecto de Inclusión Económica y representante de Woccu en Perú al medio El Comercio.
Por su parte, el presidente de Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, indicó que, junto con Usaid y Woccu, vienen brindando programas de capacitación en habilidades blandas, así como «webinars» sobre empleabilidad y la generación de «networking» para el acceso a bolsas de trabajo o ferias laborales.
Venezolanos cubren puestos de trabajos profesionales
Un estudio realizado en 2020 por Usaid, el 44% de migrantes en Lima cuenta con estudios universitarios completos y solo el 14% de este grupo pudo revalidar su título profesional, según evidenció Jene Thomas, director de Usaid en Perú.
Cabe destacar que durante la pandemia por la COVID-19, cerca de unos 333 venezolanos que laboraban como profesionales de salud en su país comenzaron a trabajar junto a médicos peruanos. Además, del total de profesionales venezolanos que se insertaron en la actividad laboral peruana, el 70% son mujeres.
Con información de El Comercio.