Un grupo de sobrevivientes de la guerra civil en Guatemala entre 1960 y 1996 exigieron justicia por las masacres perpetradas por militares durante el conflicto armado.
Según un reporte de Contacto Sur, un informativo internacional que transmite Radio Fe y Alegría en Venezuela, la movilización de las víctimas ocurrió luego de que un tribunal suspendiera un juicio que estaba en curso contra un general.
El 10 de diciembre de 2024, las víctimas salieron a las calles y este miércoles ratificaron su postura de rechazo a la medida del tribunal.
A juicio de las víctimas, la suspensión del juicio es una muestra de la intención del Estado de no proveer la justicia para las víctimas.
Además, rechazaron los fallos que según, las víctimas, solo han beneficiado a los victimarios, en su mayoría militares de alto rango que ocuparon puestos de mando en la guerra civil. Durante la protestas, las víctimas improvisaron un altar con flores y velas en honor a los asesinados o masacrados por los militares.
Al concluir la ceremonia tradicional, abogados de familiares de las víctimas presentaron un recurso en la Cámara de Amparos de la Corte Suprema para revertir el fallo que suspendió el juicio por genocidio.
La justicia guatemalteca suspende juicios de manera sistemática
Según las víctimas, el Sistema de Justicia de Guatemala ya suspendió varios juicios contra militares de alto rango ya en condición de retiro. No obstante, afirmaron que el crimen no tiene fecha de caducidad, y por tanto el proceso debe seguir y desembocar en una sentencia.
El 28 de noviembre, una Sala de Apelaciones suspendió un juicio contra el general retirado Benedicto Lucas García, de 92 años, cuando un tribunal estaba a punto de dictar sentencia.
En otro hecho, a inicios de noviembre, otra sala de apelaciones suspendió el inicio del juicio contra ocho militares retirados, entre ellos Lucas García, señalados de desapariciones forzadas.
La guerra civil dejó unos 200.000 muertos y desaparecidos en Guatemala. El dato corresponde a la Organización de las Naciones Unidas, la mayoría a manos de los militares, que acusaban a los indígenas de colaborar con la guerrilla.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.