Los ciudadanos del estado Mérida participaron este miércoles 20 de septiembre en la Caminata por la vida, evento que forma parte de la campaña Septiembre naranja para la prevención del suicidio y que partió desde el Liceo Bolivariano Libertador hasta el viaducto Miranda.
“Por la conmemoración del mes naranja, estamos acompañando esta caminata para motivar y apoyar a todas aquellas personas que están atravesando por una situación emocional difícil”, expresó Gayrimar Cano de Guzmán, primera dama de la entidad.
La jornada culminó con una misa de acción de gracias presidida por el padre Carlos Zambrano en el viaducto Miranda, donde se congregaron personas de todas las edades.
Instalación de mesas técnicas y científicas
La primera dama también informó que el gobernador Jehyson Guzmán tomará medidas concretas para abordar este fenómeno, incluyendo la instalación de mesas técnicas y científicas para promover un mensaje de “Sí a la vida”.
Por su parte, Desireé Portillo, presidenta del Centro de Ciencias Dr. Jacinto Convit, señaló que el objetivo de la Caminata por la vida es llevar un mensaje de alegría, hermandad, bondad y esperanza a todas las familias merideñas.
Asimismo, se busca concientizar a la población para que ser como una “vitamina D” para aquel que enfrente depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental.
Problemática en ascenso
La problemática del suicidio sigue acentuándose en el estado andino, con los tres nuevos casos que fueron reportados el pasado fin de semana, elevando a cinco el número de suicidios registrados en lo que va de septiembre.
En entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, Pedro Fernández, coordinador de la ONG Médicos Unidos por Venezuela, instó a ejecutar un estudio científico-técnico para identificar las causas detrás de esta tendencia.
No obstante, la legisladora Fabiana Santamaria, cofundadora de la campaña de prevención contra los suicidios ‘Aquí Estamos’, solicitó la ejecución de políticas públicas específicas, incluyendo la creación de un observatorio, la adecuación de espacios públicos y la descentralización de la atención médica.
Asimismo, desde el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en Mérida, enfatizan que es fundamental educar sobre la prevención de este flagelo, eliminar los estigmas e invertir para contar con servicios de atención óptimos.
Con información de José Angulo | Radio Fe y Alegría Noticias
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.