Migrantes rechazan creación de registro para indocumentados en Estados Unidos

La medida busca “poner a los inmigrantes como los nuevos judíos; esto es como ponerse la estrellita en el pecho”. 

12
Registro para indocumentados
Fila de registro de indocumentados

El Gobierno de Donald Trump anunció la creación de un registro para los migrantes indocumentados que están en territorio norteamericano.

Sin embargo, abogados y organizaciones aseguran que los inmigrantes indocumentados deben consultar antes de tomar la decisión de ingresar sus datos y huellas en el registro que anunció el Departamento de Seguridad Nacional.

Las organizaciones defensoras de Derechos Humanos consideran que esta medida profundiza el miedo y criminaliza a la ciudadanía.

¿Registro para indocumentados?

En una alocución en el canal Fox News, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quiso presentar la orden como una “oportunidad de volver” a Estados Unidos en el futuro, pero al mismo tiempo les advirtió: “Si no se registran, están violando la ley”.

En este sentido, José Pertierra, abogado de inmigración en Washington DC, dijo a Univision Noticias que la medida busca “poner a los inmigrantes como los nuevos judíos; esto es como ponerse la estrellita en el pecho”. 

Para el abogado, con la creación de estos mecanismos se lleva adelante “una cacería de brujas” y demuestra “su crueldad con los inmigrantes”.

Pertierra explicó que aunque el registro de extranjeros está contemplado en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), nunca se había implementado por lo que representa la medida y su pasado.

Este registro obliga a los ciudadanos a autodenunciarse.

Según la norma, el registro es obligatorio para todas las personas mayores de 14 años, aunque no se publicó el reglamento que regirá el registro.

¿De dónde viene esta medida?

El Centro Legal Nacional de Inmigración (NILC por su sigla en inglés) explica en su página que la orden anunciada por el DHS se fundamenta en una ley implementada poco antes de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial.

En ese momento, se exigió a los no ciudadanos registrarse ante su oficina de correos local. Para entonces, el objetivo del proceso era hacer un inventario que permitiera identificar a personas que podían representar una amenaza a la seguridad nacional.

El fin último de la llamada Ley de Registro de Extranjeros de 1940, no era cumplir con la ley de inmigración, explica NILC. Después de la Segunda Guerra Mundial, ese proceso de registro sí fue integrado en el proceso migratorio, pero en lugar de hacerlo en la oficina de correos, el registro se llevaba a cabo en los puertos de entrada.

“Esto significaba que no había forma de que las personas indocumentadas se registraran según la ley, ya que el registro (al ser en puertos de entrada) era solo para personas que calificaban para algún estatus migratorio autorizado”, explica la organización.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.