Productores de Mérida consideran desfavorable la producción agrícola de 2024

28
Foto: Visión Agropecuaria

Andrés Ramírez, presidente de la Asociación de Productores del municipio Miranda, calificó el año 2024 como poco favorable para el sector agrícola de la región merideña, debido a la brecha cambiaria, al contrabando y competencia “desleal” con alimentos provenientes de Colombia.

El presidente de la asociación destacó que, a pesar de las numerosas denuncias presentadas a las autoridades competentes, los mercados en Venezuela están inundados con productos colombianos, lo que dificulta la venta de las cosechas locales y afecta de manera significativa la economía de la zona.

“Debido a esta situación de contrabando, los precios de nuestros productos se han mantenido por debajo de lo necesario. Por ejemplo, un bulto de zanahorias se ha vendido en 8 dólares, cuando su valor debería oscilar entre 15 y 20 dólares. Asimismo, el precio de la papa se ha estancado en 15 dólares, lo que ha llevado a que los productores estén operando con pérdidas”, expresó Ramírez.

El contrabando no solo ha impactado los precios, sino que también da lugar a la venta de insumos falsificados, complicando aún más la situación. “Lamentablemente, las autoridades parecen hacer caso omiso a este problema”, condenó Ramírez, quien además lamentó que en los últimos años el sector no haya recibido el financiamiento, maquinaria ni insumos de calidad que necesita para aumentar la producción.

Al iniciar este año, Ramírez señaló que los precios siguen siendo alarmantemente bajos, lo que perpetúa las pérdidas económicas. Por ello, manifestó su esperanza de que la situación mejore en enero y que el Gobierno tome medidas efectivas para erradicar el contrabando que perjudica a los productores.

En cuanto a la situación cambiaria, Ramírez indicó que esta ha golpeado duramente al sector agrícola, dado que los insumos y herramientas indispensables deben ser adquiridos en divisas. “A pesar de esto, nuestros compradores nos pagan en bolívares y al diferencial del BCV, lo que genera un entorno desfavorable”, añadió.

Además, destacó que los tiempos de espera para la cancelación de las cosechas, que pueden extenderse entre 2 a 3 meses, agravan aún más la situación económica.

Mirando hacia el futuro, Ramírez reafirmó el compromiso del sector agrícola de continuar con la producción nacional. “No cesaremos en nuestros esfuerzos por cultivar en los páramos merideños para garantizar que la comida llegue a la mesa de muchos venezolanos y también más allá de nuestras fronteras”, concluyó.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.