Los estudiantes venezolanos de primaria y bachillerato están raspaos, según el más reciente informe de la Universidad Católica Andrés Bello. En promedio, los alumnos obtuvieron un 7 de 20 puntos. Lo más crítico ocurre en áreas como lenguaje y matemáticas.
La evaluación se aplicó a unos 10 mil estudiantes de colegios públicos y privados en el marco del Sistema de Evaluación de Conocimientos de en Línea, de la UCAB.
Según el informe de esta evaluación, más del 70 % de los estudiantes están reprobados en matemáticas y habilidades verbales. La nota promedio no alcanzó los 8 puntos de 20.
El profesor José Javier Salas, coordinador de proyectos especiales de la UCAB explicó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias los resultados del informe y qué se puede hacer para mejorar el nivel académico de los alumnos venezolanos.
El profesor precisó que ya tienen cinco años haciendo este tipo de evaluaciones, que se aplican de manera virtual o presencial, a petición de los directivos de las escuelas o de los propios estudiantes. Los últimos datos se corresponden al año escolar 2023-2024.
“La realidad es dura, pero no hacemos nada poniéndonos a llorar”, reflexionó el investigador. Los estudiantes no tienen las herramientas para leer y comprender lo que leen, que al final es lo más importante en el proceso de aprendizaje de una lengua.
¿Qué pasa con el sistema escolar venezolano?
En este momento, el sistema escolar padece una serie de inconvenientes estructurales que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, carece de prosecución en los programas de estudio; aunque hay profesores con muy buenas intenciones.
En la actualidad, hay maestros que no pueden seguir programas de estudio de años anteriores porque los estudiantes no tienen las competencias claras.
En el estudio de la Universidad se evalúa, por un lado, comprensión lectora, gramática y ortografía, aunque el objetivo es saber si los jóvenes saben o no leer.
Por otro lado, el docente universitario también explicó que algunos padres juegan en contra porque priorizan las notas al aprendizaje y someten a los docentes a la tensión del por qué puso un puntaje bajo a su hijo.
En el caso de las matemáticas, la situación es más compleja, porque muchos actores del sistema educativo no comprenden la utilidad de los contenidos para la vida cotidiana.
La educación privada vs la pública
Aunque los resultados son parecidos, los estudiantes de la educación privada están menos mal que los que asisten a las instituciones públicas, pero la diferencia no es tan notable.
En cualquier caso, los estudiantes de la educación privada están sometidos a más seguimiento de parte de los docentes y de sus representantes que están invirtiendo recursos en su educación.
¿Es más difícil enseñar?
El profesor José Javier Salas cree que en la actualidad es más difícil enseñar que en otras época y no es por falta de recursos sino por exceso de distracciones.
Usa como ejemplo el lenguaje y la velocidad en que se mueve el mundo digital, por un lado, la comunicación está dominada por el mercadeo y su formato de mensajes cortos y concisos. Esto provoca que las personas no tengan el hábito de leer párrafos largos o páginas enteras.
En clases, un joven que está acostumbrado a leer mensajes de redes sociales no es capaz de leer un libro; prefieren buscar un resumen o buscar un video que le explique lo más relevante del texto.
El profesor considera que hoy los docentes necesitan prepararse más para captar la atención de alumnos.
Escuche la entrevista que ofreció El profesor José Javier Salas, coordinador de proyectos especiales de la UCAB al periodista Jorge Labrador:
La crisis multifactorial venezolana también genera impactos duros en el sistema educativo. Año tras año, cientos de estudiantes se quedan sin clases por la ausencia de docentes que migran o buscan otras formas de generar ingresos fuera de las aulas de clases.
No hay soluciones mágicas, pero las familias pueden hacerse parte del proceso educativo de sus hijos. El profesor recomienda evaluar constantemente las competencias de sus hijos a través de actividades de lectura y comprensión.
Por otro lado, desde la Universidad Católica Andrés Bello y otras organizaciones están ofreciendo cursos y talleres para mejorar las capacidades de los maestros.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.