El voluntariado puede ayudar a reducir la deserción escolar. El trabajo colaborativo entre organizaciones sociales es clave para apoyar a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
En Caracas, la organización Queremos Graduarnos desarrolla un programa de becas para estudiantes de sectores populares que facilita el ingreso a las universidades.
Desde 1989 y hasta la fecha, 4.444 estudiantes se graduaron de bachillerato a través del programa de becas de la institución y unos 30 ya se graduaron de la universidad.
Mariela Stemple es representante de Queremos Graduarnos y explicó en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que el tercer año de bachillerato es el momento crucial para evitar la deserción escolar.
Desde la organización se ofrece apoyo a estudiantes de colegios de Fe y Alegría para que puedan ingresar a un instituto universitario o a una universidad, según los perfiles y la oferta académica disponible.
La institución tiene un programa para fortalecer los conocimientos en áreas como Matemática y Comprensión Lectora para que puedan ingresar con un nivel adecuado a la carrera universitaria.
Por otro lado, también trabajan la educación sexual y la prevención de la violencia de género con padres, estudiantes, profesores y demás integrantes de las comunidades educativas.
Queremos Graduarnos y el trabajo colaborativo
La organización trabaja junto a otras instituciones como Fe y Alegría y otras universidades para acompañar los procesos educativos.
De igual forma, las universidades becan a algunos estudiantes para que puedan hacer la carrera universitaria.
Queremos Graduarnos articula el voluntariado de personas y otras organizaciones que ofrecen becas a los estudiantes. En los colegios, los directores tienen mecanismos para seleccionar a aquellos jóvenes que pueden ser los beneficiarios.
En el caso de los estudiantes, también tienen una cuota de corresponsabilidad cuando participan en el programa de becas y se convierten en multiplicadores de la idea.
El voluntariado es sinónimo de solidaridad institucional para Queremos Graduarnos. Según Mariela Stemple, lo importante es “dejar una huella que cambie la vida de los jóvenes”.
En algunos casos, los jóvenes que pasan por Queremos Graduarnos son los primeros de la familia en estudiar y graduarse de la universidad.
Jóvenes para jóvenes
Estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Santa María, en Caracas, se convierten en voluntarios y son los que facilitan los programas de nivelación académica de los becados.
De esta forma, se genera una sinergía de jóvenes para jóvenes en la que no solo se comparten conocimientos sino experiencias de las posibilidades que ofrece la vida universitaria.
El trabajo de los jóvenes universitarios forma parte del Servicio Comunitario y recurrentemente se quedan una vez que cumplen con las horas reglamentarias.
Educación para superar la pobreza
Queremos Graduarnos tiene claro que la educación es una vía expedita para superar las condiciones de pobreza económica que sufre un importante sector del país. Por eso, el enfoque de los programas busca reducir la amenaza de abandono escolar.
Antes de la pandemia, Queremos Graduarnos quiso ampliar su rango de acción hacia otras regiones del país, pero todavía no se ha logrado el objetivo. Siguen intentando.
Escuche la entrevista que ofreció Mariela Stemple al periodista Jorge Labrador:
Como parte del contexto, la migración es un reto a la que se enfrentan los jóvenes y sus familias. La organización registra procesos migratorios de padres, estudiantes de bachillerato y de la universidad.
Mariela Stemple explicó que después del proceso electoral del pasado 28 de julio, se disparó la diáspora.
En 2025, Queremos Graduarnos se plantea retomar la presencialidad en todos los programas formativos. También necesitan aumentar los apoyos financieros para garantizar la continuidad.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.