La migración venezolana ya vivió seis oleadas y en 2017 alcanzó su pico con la aparición de los caminantes. ¿Se frenará con las políticas antimigrantes?
Colombia, Ecuador, Perú y Chile son los países latinoamericanos que más venezolanos recibieron hasta 2023. Según datos de agencias internacionales, hasta ese año, más de siete millones de ciudadanos conformaban el universo migratorio.
William Gómez, analista de frontera, brindó durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, algunos datos sobre la migración.
A partir de las medidas restrictivas del gobierno de Donald Trump, implementadas este año, Gómez informó que hubo una reducción de 80 % en el flujo migratorio por la frontera terrestre.
Explicó que se trata de ciudadanos que tenían la meta de irse a los Estados Unidos a través de la Selva del Darién en Panamá y que paralizaron el plan.
Mil trescientas personas, sellaban el pasaporte en el punto migratorio entre el estado Táchira y el departamento del Norte de Santander, en Colombia.
Migración postelectoral
Este frenazo por la frontera se produce en el marco de la llamada migración postelectoral, una nueva oleada que se inició a partir de los anuncios del pasado 28 de julio.
El analista también considera que se mantienen algunos factores que impulsan las salidas como el bajo poder adquisitivo, la mala calidad de los servicios públicos y la inseguridad.
Antes de las elecciones, uno 40 % de venezolanos que participaban en encuestas contestaron que tenían intención de migrar, después del 28J, esa cifra se incrementó.
Venezolanos por el mundo
El analista de frontera informó que, las agencias internacionales estiman que en Colombia ya hay cerca de tres millones de venezolanos establecidos. La cercanía y las facilidades geográficas favorece que muchos venezolanos vayan y vengan sin necesidad de formalizar el estatus migratorio.
Colombia implementó varios mecanismo de regularización, sin embargo, las autoridades estiman que hay más de 400 mil venezolanos que no están registrados en ningún sistema.
William Gómez considera que Colombia es el país que implementó políticas públicas para migrantes venezolanos.
Hasta 2023 se implementó el programa Visibles, que otorgó el Permiso de Protección Temporal a los ciudadanos. Este estatus permitía gozar de algunos derechos civiles, políticos y económicos.
En términos prácticos, los ciudadanos pueden acceder al sistema bancario, de seguridad social o al sistema escolar.
Migración venezolana y documentos vencidos
En la mayoría de los países, los Estados aprobaron que los venezolanos puedan hacer gestiones públicas con documentos vencidos.
Muchos ciudadanos salieron del país sin pasaporte o con el pasaporte por vencer, esas personas hoy gozan de la posibilidad de hacer trámites, como la solicitud de asilo u otros instrumentos de protección humanitaria.
Estados Unidos y la Unión Europea permite a los ciudadanos hacer trámites con pasaporte vencido hasta por cinco años.
No todos los ciudadanos tienen la posibilidad de renovar pasaportes porque en muchos países no hay consulados ni embajadas a las que acudir para ejercer la ciudadanía venezolana.
Escuche la entrevista que ofreció William Gómez al periodista Jorge Labrador:
En 2015 se registró la oleada migratoria más grande de venezolanos, en ese momento nacieron los caminantes, el mar de personas que recorrió el continente en todas direcciones a pie.
En 2025, la pobreza multidimensional alcanza a más de 20 millones de venezolanos y más de 5 millones viven pobreza extrema. La migración es la alternativa a la que recurren las personas con más necesidades.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.