El Día de los Derechos Humanos se celebra mundialmente este martes 10 de diciembre, a propósito de la proclamación de la Declaración Universal de los DD. HH. por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. 

Este documento histórico consagra los derechos inalienables de toda persona, sin distinción de su raza, religión, sexo, idioma o cualquier otra condición.

En el marco de esta fecha, Karla Velazco, profesora universitaria y miembro de la directiva de la ONG Aula Abierta, participó en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, donde resaltó la importancia de educar en materia de DD. HH. 

A su juicio, los Estados deben implementar planes nacionales que garanticen la incorporación de esta temática en todos los niveles educativos, desde una perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad, lo que garantiza además la libertad académica y de expresión en las aulas.

Organizaciones de la sociedad civil son claves

En este sentido, la docente sostuvo que las organizaciones de la sociedad civil son fundamentales para favorecer la formación en derechos humanos a las comunidades y a las autoridades dentro de la estructura del poder público, así como para impulsar el derecho a la asociación.

“Las personas, cuando tienen esta información y están educadas, tienen capacidad de tomar decisiones, por ejemplo, al ejercer el derecho al voto o el derecho a la manifestación pacífica”, afirmó. 

Asimismo, destacó que las personas podrán presentar denuncias ante los órganos del Estado para que estos puedan resarcir los daños ocasionados y, en caso de que el derecho nacional sea insuficiente o no ofrezca una solución adecuada, sabrán que pueden acudir al sistema internacional de protección de los derechos humanos.

Responsabilidad del Estado

Hizo énfasis en que los ciudadanos no tienen la capacidad de vulnerar derechos humanos, sino de cometer delitos que son sancionados por el derecho penal. En cambio, los Estados, por acción u omisión, son los responsables de garantizarlos, protegerlos y promoverlos.

Velazco recordó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 sentó las bases para tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966. 

Al firmar y ratificar estos tratados, los Estados se comprometen a respetar, proteger e implementar medidas que favorezcan el ejercicio de los derechos humanos.

En cuanto su protección, señaló la existencia de sistemas tanto universales, como el de Naciones Unidas, como regionales, entre ellos el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, compuesto por la Comisión Interamericana de DD. HH. y la Corte Interamericana de DD. HH. 

¿Qué son los derechos humanos?

Velazco explicó que los derechos humanos son prerrogativas inherentes a la naturaleza humana, diseñadas para preservar la dignidad frente a los órganos de poder. 

Añadió que la dignidad es una característica que tienen los seres humanos y que los diferencia de otros seres vivos, por su capacidad cognitiva para discernir entre lo correcto e incorrecto, así como su voluntad de decidir si ejecutar o no determinadas acciones.

A su vez, se sostiene de tres grandes valores: seguridad, libertad e igualdad. La seguridad garantiza protección individual y jurídica; la libertad, los derechos civiles y políticos; y la igualdad, los derechos económicos, sociales y culturales.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.