Las rutas migratorias más peligrosas atentan contra la vida de las personas desesperadas que arriesgan todo para buscar un futuro digno.

“El flujo migratorio venezolano cambió”, Cepaz entrevistó a ciudadanos que hicieron la ruta norte hasta los Estados Unidos, también a las organizaciones de acogida que atienden a las personas en todos los países de Centroamérica y Norteamérica.

Rutas migratorias más peligrosas de América

El informe destaca vías peligrosas como la de El Darién, las trochas entre Colombia y Venezuela y también la frontera desierta entre México y Estados Unidos.

“La población venezolana lidera a los que cruzan por el Darién, los que suben al tren de la bestia y representan el 13 % de la población que cruza de México a Estados Unidos”.

El tren de la bestia es una locomotora de carga de mercancías que recorre México hasta la frontera con Estados Unidos, en ese aparato se suben los migrantes para tratar de alcanzar el objetivo del paso. La experiencia es muy peligrosa porque no cuenta con ningún protocolo de seguridad para pasajeros.

En el año 2014, unas 500 mil personas arriesgaban sus vidas en este tren.

Nicole Hernández, representante de Cepaz explicó en el programa Háblame bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias los hallazgos de la investigación que derivó en el informe “Rutas migratorias más peligrosas de América”.

Migración en aumento

La investigadora de Cepaz explicó que la migración sigue aumentando, por ejemplo, la cantidad de venezolanos que cruzaron el Darién en 2022 fue de 60 % en comparación a otras nacionalidades, en 2023 subió a 63 %.

Tres años antes, en 2020, la población venezolana solo representaba el 1 % de los migrantes que cruzaban la selva colombo-panameña.

En el caso de la frontera con Colombia, en el último año se triplicó la cantidad de venezolanos buscando pasar al vecino país.

Rutas inhumanas

La investigación caracterizó como rutas peligrosas aquellas que no están aptas para que las transiten los humanos.

En la Selva del Darién las personas se exponen a temperaturas extremas, terrenos inestables, malaria, dengue, animales salvajes y bandas armadas que cometen violencia física, sexual o psicológica, detalló Hernández.

“Los migrantes se enfrentan a desafíos inimaginables”. En todo 2023, 328 mil personas cruzaron la selva y este año, en el primer trimestre fueron más de 70 mil personas.

¿Por qué se sigue usando la ruta del Darién?

Existen múltiples causas, pero hay dos que destacan, la primera tiene que ver con la emergencia humanitaria continuada por la que atraviesa Venezuela y la gente está desesperada.

Por otro lado, las limitaciones migratorias impiden que las personas puedan utilizar rutas seguras. Pedir visa evita que los ciudadanos pueda utilizar rutas seguras.

“Escuchar de propia voz, los testimonios de personas que fueron secuestradas en la ruta o extorsionados por grupos policiales”, los testimonios son los que le dan fuerza al informe, dijo la representante de la organización.

La investigación identificó que aproximadamente el 50 % de las personas que cruzan el Darién son mujeres, niños, niñas y adolescentes.

¿Cuánto cuesta migrar por las rutas peligrosas?

Las rutas peligrosas son costosas en términos económicos. La mayoría de las personas que salen del país lo venden todo y una gran cantidad se quedó sin dinero a mitad de camino, así que tuvieron que pedir a sus familiares.

Por otro lado, quienes fueron fueron víctimas de secuestro también tuvieron que pagar rescates para poder seguir.

A la mayoría de lo migrantes los robaron en alguno puntos de la ruta.

Escuche la entrevista que ofreció Nicole Hernández al periodista Javier Barrios:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});