Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este miércoles 14 de mayo de 2025:

Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 93,57 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 0,54 % respecto ayer.

Dólar paralelo: en el mercado paralelo se requieren 119,41 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que aumentó 3,66 % en comparación con ayer martes.

La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 27,61 %.

Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 45,19 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.

Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 1,38 dólares, de acuerdo con la tasa publicada en el portal web del Banco Central de Venezuela.

La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 46,78 bolívares por litro.

Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin subió a 102.992 dólares.

Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más popular en el mundo después del Bitcoin, aumentó a 2.594 dólares.

Comentario Con Real y Medio

Seis factores causaron un impacto en la producción de la industria en Venezuela. Entre ellos, el diferencial cambiario que afectó las operaciones del 70 % del sector durante el primer trimestre de 2025.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria, la manufactura privada se vio afectada también por los excesivos tributos fiscales y parafiscales (77 %) y la falta de financiamiento (60 %). También, destaca la competencia de productos importados (49 %) en cuarto lugar; el entorno macroeconómico (43 %), quedando en el sexto lugar la escasez de combustible (41 %).

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, indicó durante la presentación de los resultados de la Encuesta este martes 13 de mayo, que la presión tributaria sigue siendo el principal factor que desestimula la producción. Reiteró aspectos relacionados a este tema que considera medulares.

“Es imprescindible contar con un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales por retenciones de IVA (Impuesto al Valor Agregado) no compensadas, facilitando así la liquidez de las empresas. Además, es urgente modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual, con el fin de simplificar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja”, dijo.

El gremio propuso reducir la retención del IVA del 75 % al 50 %, para que “las empresas dispongan de más recursos para pagar salarios, insumos y mantener su operatividad”, indicó Pisella desde la sede de Conindustria.

Brecha cambiaria

Sobre la brecha cambiaria que en el período estuvo entre 20 % y 29 %,destacó que muchos industriales tuvieron que acceder a divisas en el mercado no oficial debido a la baja disponibilidad de divisas. Esta estrategia afecta el margen de comercialización ya que es un costo que no pueden trasladar al precio final de los bienes.

Explicó que el sector de la mediana industria tuvo una caída en sus ventas debido al ajuste en los precios de algunos de sus productos, que no pudieron colocar debido al bajo poder adquisitivo de los consumidores.

No obstante, destacó que la corrección del tipo de cambio que se ha experimentado en el último mes, ha sido un elemento clave para incentivar la producción nacional. “Cuando el tipo de cambio se ajusta de manera adecuada, se fortalece la competitividad de los productos fabricados en nuestro país, ya que se reducen las ventajas de importar bienes más baratos que podrían desplazar a los productos nacionales. Esto, a su vez, motiva a las empresas a incrementar su producción local y a buscar mayor eficiencia en sus procesos”, dijo.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.