“Los profesores son como los cascos azules, no abandonan sus trincheras, que son las aulas de clase” en las universidades del país, dice el investigador Tulio Ramírez para dibujar una imagen del rol docente en tiempos de crisis.
Y fuera de nuestras fronteras, “los docentes e investigadores venezolanos están haciendo crecer a las universidades de países de acogida en Latinoamérica, incrementando su capacidad de producción intelectual”.
El profesor Tulio Ramírez es sociólogo, abogado, magister en Formación de Recursos humanos y doctor en Educación, también es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad Experimental Libertador (UPEL) y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Actualmente, es director del Doctorado en Educación y del postdoctorado en Educación de la UCAB y durante el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, reflexionó sobre la realidad universitaria y la reciente publicación del ranking mundial de universidades.
Seis casas de estudio venezolanas están en el ranking. La Universidad Central de Venezuela es la mejor posicionada, pero se ubica entre los puestos 731-740; a simple vista, bastante lejos de los primeros lugares.
“Las universidades públicas y autónomas tienen más tradición”, pero hay universidades privadas, como la UCAB, que destaca “por el esfuerzo y el atrevimiento de una oferta académica diferente y con vocación social”, reflexiona el profesor.
“Esto la hace merecedora del reconocimiento internacional”, agrega.
Retos y deudas del sistema educativo venezolano
La universidad venezolana está en crisis que se evidencia en la oferta académica, la deserción de los docentes, la disminución de investigaciones y la calidad de los bachilleres que llegan. “El nivel es cada vez más precario”, refiere.
Los docentes sufren por bajos salarios y el sistema no está garantizando calidad educativa en los liceos, por eso los muchachos llegan con menos herramientas.
En el caso de la UCAB, están haciendo un esfuerzo para recuperar aprendizajes en los primeros meses de cada ciclo académico con estrategias diferenciadas.
De igual forma, a pesar de también estar en crisis, la Católica está ofreciendo nuevas carreras y nuevas opciones atractivas ajustadas a las demandas laborales del país.
Ranking de las universidades venezolanas
El lugar que ocupan las universidades venezolanas no siempre fue el actual. “No siempre estuvimos en los puestos 1.400”, reconoce el profesor Ramírez.
“En los años 90, la UCV aportaba el 4 % de las investigaciones científicas de la región y hoy es menos de 1 %”, se lamenta. Explica que esto ocurrió porque los docentes emigraron. Antes iban a formarse en otras universidades del mundo y regresaban. Ahora no vuelven.
La educación universitaria es costosa y el presupuesto es el mismo desde 2007, sin tomar en cuenta la inflación y a veces, la hiperinflación.
Las universidades autónomas sufren escasez de presupuesto y esto se evidencia en sus ofertas académicas y hasta en su infraestructura.
Comparación necesaria
A finales del siglo pasado, los profesores venezolanos lograban producir 2 artículos científicos por cada 1 que se hacía en Colombia. Ahora, Venezuela produce 1 y las universidades colombianas 17, especificó el profesor. El nivel y la capacidad decayó de forma evidente.
Sin embargo, los egresados de las universidades venezolanas destacan en todas las del mundo por la credibilidad de la formación que impone la universidad venezolana.
Ecuador y Perú subieron en el ranking -en gran medida- por la incorporación de docentes venezolanos a la investigación científica.
Pruebas internas y sistemas de admisión
Sobre la última decisión del Ministerio de Educación Universitaria y la asignación de cupos, el profesor Tulio Ramírez explicó que las universidades dejaron de hacer exámenes como método de asignación, pero sí aplicaban sistemas de admisión que contemplan las aptitudes y perfiles de aspirantes.
“Las autoridades están violando la Ley de Universidades”, considera el docente.
La ley establece los protocolos de ingreso universitario y el rol que tienen las estructuras autónomas de cada centro.
Detalló que durante una investigación que él desarrolló en la UCV sobre la asignación de plazas para nuevos ingresos, se pudo demostrar que el mecanismo de asignación de la OPSU es inauditable. “No hay formas de saber que los datos que ingresan los aspirantes se correspondan a la realidad”, aclara.
Escuche la entrevista que ofreció el investigador Tulio Ramírez en el programa De Primera Mano:
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.