
Según Juan Carlos Castillo, expresidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT), el paquete de aranceles anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca proteger o estimular a la industria local americana, podría desencadenar una guerra comercial con otros países.
“Los países se sienten agredidos con el aumento de los aranceles y, a su vez, imponen un incremento en sus propios aranceles frente a los productos que tienen con Estados Unidos, generándose, lo que estamos anticipando hoy, una suerte de guerra arancelaria”, declaró Castillo este miércoles en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.
Señaló que el objetivo de Trump es que las industrias nacionales puedan fabricar y vender sus productos a precios más bajos que los importados.
Asimismo, indicó que aún no está claro si estas medidas se limitarán a China, su principal enemigo comercial, así como a las transacciones con México y Canadá, o si se extenderá a países de la Unión Europea.
“Creo que él va a repetir el mismo esquema de su primera administración, donde fundamentalmente la atención estuvo vinculada al incremento arancelario con China (…) Por razones económicas y políticas posiblemente la atención esté cifrada en China”, agregó.
El especialista mencionó como ejemplo el impasse diplomático con Colombia por el tema de las deportaciones, en el cual Trump amenazó con aumentar los aranceles si no recibían a sus ciudadanos.
“Una disminución de las compras que hicieran las industrias y los consumidores estadounidenses habría perjudicado a la economía colombiana. Es un claro ejemplo, quizás muy cuestionable, de cómo los instrumentos tributarios se emplean con fines políticos o extratributarios”, precisó.
Aranceles entre Venezuela y Colombia
En cuando a la preocupación de los empresarios venezolanos sobre la política arancelaria, quienes denuncian que están en desventaja frente a los productos importados desde Colombia.
Castillo explicó que, debido al esquema arancelario actual, una chupeta fabricada en Colombia puede ser más barata en el mercado venezolano que una producida localmente.
Sin embargo, aclaró que el problema va más allá de los aranceles. “El empresario venezolano tiene costos adicionales como pagar gasoil, tener una planta eléctrica y una carga tributaria importante. No es que el producto colombiano sea más barato, sino que las circunstancias económicas para la fabricación local de esa mima chupeta son más desfavorables”.
Finalmente, exhortó al Estado a ser más transparente en la toma de decisiones respecto a los aranceles. “El ciudadano común debería estar mejor informado por parte del gobierno de esta política de naturaleza comercial que termina a afectando al bolsillo”.
¿Qué son los aranceles?
Castillo aclaró que los aranceles, equivalentes a los impuestos de importación, son gravámenes que los países imponen a los importadores cuando adquieren mercancías del extranjero.
Destacó que no solo cumplen una función de recaudación tributaria para generar ingresos destinados a las necesidades del país, sino que también tienen otros propósitos de carácter social y económico. Entre ellos, proteger industrias nacionales, estimular actividades productivas y, en algunos casos, servir como mecanismo de control sanitario.
“Los aranceles son una herramienta muy importante de la política comercial de cualquier país. Se manejan de forma estratégica, entendiendo alianzas comerciales y el hecho de que los países no solo importan bienes, sino que también exportan sus productos y servicios a otras jurisdicciones”, explicó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.