Apagón en Chile: “Esta desconexión se debió a una operación no deseada”

"Esa desconexión (...) produjo una suerte de reacción en cadena, en que se fueron desconectando las centrales generadoras y la demanda, lo que llevó a un apagón total del sistema eléctrico, bastante extendido“,.

115
Foto: cortesía

El presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, informó que el apagón en Chile de este martes 25 de febrero se debió una “operación no deseada”.

“Esto ocurrió en una desconexión de esta línea, en la zona entre Vallenar y Coquimbo, en circunstancias que traía aproximadamente un cuarto de la demanda energética que se localizaba al sur de Coquimbo. Esa desconexión, de un aporte tan relevante, produjo una suerte de reacción en cadena en que se fueron desconectando las centrales generadoras y la demanda, lo que llevó a un apagón total del sistema eléctrico bastante extendido”, aseveró el presidente del consejo.

Los primeros reportes indicaban que el 98 % del Chile estaba sin electricidad. El apagón ocurrió entre las regiones de Arica y Los Lagos.

Por su parte, la empresa Interchile, filial de la colombiana ISA, operadora del sistema eléctrico, reconoció la “operación no deseada de sus sistemas de control y protección de línea”, según Juan Carlos Olmedo.

“Esta falla ocurre a partir de las 3:16 de la tarde, producto de la desconexión de la línea de 500.000 volts que viene desde el norte. Esto es una supercarretera que trae la energía desde el norte del país hacia la zona centro-sur, que es donde se concentra la demanda”, comentó Olmedo.

¿Qué es una operación no deseada?

El uso del término no explica de manera precisa lo que ocurrió. De hecho, la prensa chilena también se ha quedado con este vacío importante, al menos durante las primeras horas posteriores al apagón.

A propósito de este asunto, el presidente del Coordinador Eléctrico sostuvo que “una operación no deseada de los sistemas de control podría constituirse en un incumplimiento normativo”.

También aseveró que, de confirmarse que efectivamente hubo una “operación no deseada”, informarán al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Una vez informado, el SEN deberá asumir su rol fiscalizador y determinar la responsabilidad de la empresa Interchile.

Desde la oficina del Coordinador Eléctrico Nacional tienen la obligación de investigar en detalle cada vez que ocurre una falla.

“En el caso de detectar incumplimientos a las obligaciones de coordinación que tienen los agentes del mercado, procedemos a hacer la presentación de los antecedentes a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que es el ente fiscalizador”, precisó.

Recuperación del servicio eléctrico tras el apagón en Chile

En cuanto a la reposición de la luz, Olmedo indicó: “ya hemos iniciado la recuperación del servicio en distintas partes del país, tales como Arica, la zona del centro cívico de Santiago y algunas comunas, San Fernando, Chillán, Concepción y otras de la zona sur”.

Finalmente, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional estima que el suministro eléctrico se restablecerá durante la mañana del miércoles 26 de febrero.

Con información de BioBio Chile.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.