Bibiana Sucre: se requieren planes con una visión integral y transfronteriza de la Amazonía 

73
Foto: Referencial

Bibiana Sucre, directora ejecutiva de la organización ambientalista Provita, señaló que es importante establecer planes con una visión integral y transfronteriza para abordar los desafíos ambientales de la Amazonía.  

En una entrevista con el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, Sucre subrayó que, aunque es esencial crear estructuras de organización y cooperación con diferentes sectores de la sociedad, es igualmente vital apoyar estos esfuerzos con estrategias que contemplen la totalidad del ecosistema amazónico.

«Siempre llevo el mensaje de que no esperemos que las soluciones vengan únicamente de los gobiernos. Aunque los gobiernos tienen un rol fundamental y tienen poder en muchos casos, desde la sociedad civil y las organizaciones indígenas hay muchas cosas que se pueden hacer», afirmó. 

Asimismo, reiteró la importancia de la consulta previa, libre e informada en las poblaciones locales como una parte fundamental de las políticas de desarrollo para conservar el Amazonas y enfrentar los retos ambientales. 

A su juicio, la consulta debe ser adaptada a las costumbres y tradiciones de cada región, permitiendo la evaluación de proyectos tanto con impactos negativos como positivos, incluyendo los socioproductivos.

Aprovechar las estructuras existentes

Sucre también aplaudió el papel del Observatorio Regional Amazónico en la recopilación de información relevante de diferentes fuentes, incluyendo investigadores, centros y redes existentes, en una plataforma única de indicadores socioambientales de la Amazonía. 

A pesar de este esfuerzo, enfatizó la necesidad de fortalecer aún más esta iniciativa y vincularla con los planes regionales y nacionales para lograr metas concretas.

Por otro lado, recomendó aprovechar las estructuras, investigaciones y organizaciones ya existentes en la región amazónica en lugar de crearlas desde cero, esta colaboración y sinergia entre diferentes actores permitirá abordar de manera más efectiva los desafíos ambientales y de desarrollo sostenible en la Amazonía.

“Es positivo ver que en la Cumbre Amazónica se asumió la necesidad de tener estructuras de participación y de acciones transfronterizas para erradicar la explotación ilícita de minerales, es decir, por primera vez están asumiendo muchos temas que son fundamentales”, indicó. 

También enalteció la destacada participación de los pueblos indígenas, quienes están dispuestos a encarar los retos de manera proactiva.

No obstante, aludió a la amplia respuesta a la cumbre, con más de 15.000 personas inscritas, lo cual refleja una sociedad interesada en tener espacios de participación activa y contribuir al cambio necesario en la región.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.