Un 43 % de las ofertas de trabajo por internet son falsas. Las empresas utilizan esta estrategia para promocionarse o dar la sensación de crecimiento y estabilidad.
Jorge León y Diego Fernandez, representantes de Lourtec, explicaron en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, cómo identificar las ofertas de trabajo falsas en entornos digitales.
En principio, Jorge León, quien es director regional de Lourtec, advirtió de las tácticas que utilizan los estafadores para robar datos de personas que buscan trabajo.
El especialista explicó que es complicado identificar a los estafadores porque se presentan con fachadas que aparentan ser de empresas formalmente constituidas.
Lo primero que hay que tomar en cuenta, es que todas las ofertas atractivas, que parecen mágicas para hacer dinero fácil, son falsas.
¿Cómo no caer ofertas de trabajo engañosas?
Por su parte, Diego Fernández precisó que es importante indagar en los datos que presentan los empleadores. Investigar dentro de la página web de la empresa es fundamental para detectar inconsistencias.
Las estafas más comunes están asociadas a ofertas laborales de empresas grandes y conocidas. Los estafadores se hacen pasar y construyen imágenes digitales parecidas, envían formularios y, al final, terminan robando correos electrónicos o contraseñas.
¿Quiénes son las víctimas?
En Venezuela, la mayoría de las personas que caen en estafas digitales de ofertas laborales son los jóvenes que están buscando sus primeras oportunidades de empleo y los adultos mayores que confían en los mensajes que les aparecen en las plataformas digitales que consumen constantemente.
Las empresas o falsas empresas se aprovechan de la necesidad y la buena fe que tienen estos grupos poblacionales.
En los últimos meses se incrementaron las falsas ofertas de aplicaciones para ganar dinero con criptomonedas y para hacerlo evaluando videos de plataformas conocidas.
En el entorno digital, el modelo más común es el llamado phishing, una técnica para robar datos y luego suplantar identidad.
Recomendaciones básicas para evitar las estafas
Es importante que las personas no abran correos o enlaces de personas desconocidas o empresas con las que no se tiene relación alguna.
En el caso del correo, se puede activar la seguridad en dos pasos para acceder a las cuentas y limpiar constantemente las bandejas de promociones y notificaciones.
Lo mismo aplica para los teléfonos celulares y las aplicaciones atractivas en las que ofrecen ganancias fáciles.
Es fundamental revisar todos los enlaces que llegan por cualquier vía antes de abrirlos.
Los estafadores se pueden disfrazar de aplicaciones de citas, de juegos de casino, de bancos o deportes.
Plataformas confiables para buscar trabajo por internet
Existen plataformas o páginas que si son confiables para buscar empleos. Una de las más conocidas es LinkedIn.
En esta página, las personas y las empresas comparten ofertas de empleo de forma segura.
Desde la empresa Lourtec ofrecen una clase sobre ciberseguridad para que las personas puedan identificar a los estafadores y generar mecanismos de seguridad constante.
Escuche la entrevista que ofrecieron Jorge León y Diego Fernandez al periodista Jorge Labrador:
En Venezuela existe una ley para sancionar los delitos informáticos y hay que denunciar en las sedes del Ministerio Público a quienes se dedican a estafar en entornos digitales.
En el mundo también existen redes internacionales de colaboración entre Estados para castigar a los ciberatacantes. Se estima que diariamente se registran unos tres millones de casos de ataques y estafas en internet.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.