Las casas hogares se convierten en el refugio para salvaguardar la vida y los derechos de la niñez y la asociación civil sin fines de lucro Asoprogar atiende a unos 54 niños en el estado Miranda.

Juan Carlos Zambrano, representante de Asoprogar, explicó en el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias que las casas de acogida están para asistir a los niños sin padres o que son maltratados.

Es una fundación que acoge a niños y niñas en riesgo de violación a sus derechos fundamentales con edades comprendidas entre los 4 y 8 años.

“Aunque desde de la pandemia cambiamos un poco porque ahora hemos recibido niños hasta de meses porque ciertamente ha habido más necesidad”, explicó Zambrano.

Relató que recibieron a un niño de un mes de nacido que fue abandonado en un hospital.

Zambrano sí aclaró que reciben hasta los ocho años y que no tienen capacidad de atender a niños con diversidad funcional.

La fundación nació hace 37 años en La Guaira; posteriormente construyeron casas de acogida en el municipio El Hatillo y en Los Teques, del estado Miranda.

Casas hogares en alianza con religiosas

La organización trabaja en alianza con órdenes religiosas y en el caso de El Hatillo, las casas están bajo la guarda de las hermanas Ciervas del Santísimo.

En este lugar existen dos casas, una para niños y otra para niñas, aunque comparten zonas comunes para la recreación.

En el caso de Los Teques, las casas las llevan las hermanas Agustinas Recoletas.

Asoprogar

¿Qué niños viven en las casas?

Los niños y las niñas que van a las casas de Asprogar son beneficiarios de una medida de protección por varias razones.

Juan Carlos Zambrano explicó que la mayoría de los padres de los niños no están o que solo vivían con sus madres. El sistema los protege porque son víctimas de abuso o sufren pobreza extrema.

En los últimos años, la mayoría de los casos son por pobreza extrema.

¿Dónde estudian?

El representante de la organización detalló que los niños que viven en las casas asisten a escuelas públicas del sector.

Luego tienen espacios para el aprendizaje en las propias casas.

En la actualidad, hay 38 niños y niñas en Los Teques y 16 en El Hatillo.

Procedimiento para ir a una casa hogar

Los niños van a las casas hogares después que un Consejo de Protección lo ordena, señaló Zambrano.

En principio, los casos llegan al sistema por la denuncia de algún vecino que considera que la vida de los niños están en riesgo.

Las casas hogares reciben a los niños, pero no deciden quién va y quién no.

De igual forma, la organización sí se encarga de hacer seguimiento a las familias luego de que éstas vuelven a recibir a los niños.

También existen otras familias que se inscriben en el sistema del Estado para adoptar a pequeños sin familia.

El objetivo es “darle la atención que meren los niños con la mejor calidad que nosotros podamos”. “El amor” hace la diferencia porque ellos encuentran “paz y tranquilidad”.

La organización recibe donaciones para garantizar la alimentación y la salud de diversos sectores del país.

Escuche la entrevista que ofreció Juan Carlos Zambrano al periodista Javier Barrios:

Según datos de Unicef, en el mundo, cerca de 400 millones de niños y niñas menores de 5 años sufren maltrato psicológico y unos 330 millones sufren violencia física en sus casas.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.