Clausuran puntos de regularización de migrantes venezolanos en Colombia

31
Migrantes venezolanos en Colombia
Cortesía

Los migrantes venezolanos en Colombia que intentan regularizar su situación legal se encuentran con un nuevo obstáculo. Y es que desde hace casi dos semanas cientos de estas personas no pueden tramitar su permiso para trabajar y residenciarse porque los puntos de regularización están cerrados.

Las autoridades migratorias de Colombia alegan que la falta de recursos les obliga a clausurar estos puestos de trámite y gestiones para la legalización temporal de los migrantes venezolanos. Sencillamente, cuando alguno de ellos llega a una de esas oficinas se consigue conque ni siquiera hay personal de guardia.

Según la agencia VOA “algunos de ellos llegan porque recibieron una confirmación de su trámite a través del correo electrónico, como es el caso de Acsa Anañi Meaño, una venezolana que reside hace 10 años en Colombia, quien dijo que viajó alrededor de seis horas desde el municipio de Socorro, en el nororiente del país, hasta Bogotá, para recoger su permiso.

“Me salió un error y pues tuve que venir acá a Bogotá a arreglarlo, porque me dijeron que tenía que venir acá… Lo arreglé, junto con el de mi hijo y ahorita que vine a retirarlo, porque me había llegado un mensaje que venía… pero me dijeron que no”.

¿Qué dice Migración Colombia?

Desde Migración Colombia informaron que la suspensión de fondos para la cooperación internacional por parte del gobierno de EEUU les conduce a una fuerte limitación de sus programas de atención y protección. Lo peor es que quienes pagan los platos rotos, mayoritariamente, son los migrantes venezolanos, incluso algunos con más de 10 años de permanencia en el país.

Según un comunicado fechado el 3 de febrero desde que se congeló el envío de recursos prácticamente dejaron de funcionar los puntos de atención de trámites de extranjería que funcionaban desde el 2022. En total operaban 77 puntos en 28 departamentos de Colombia. En Bogotá, por ser la capital funcionaban varios puestos visibles.

¿Y qué viene ahora?

La reciente decisión tomada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de congelar la ayuda exterior por un lapso inicial de 90 días, hasta determinar si se encuentran alineados con sus objetivos políticos, impactaría profundamente en miles de migrantes venezolanos en Colombia.

Jeanfreddy Gutiérrez, director de Cocuyo chequea y docente en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, explicó durante una entrevista en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias, que esta medida afecta el funcionamiento de los programas “Puntos visibles”, de Migración Colombia, y “Movilidad Segura”

Por un lado, “Puntos visibles” operaba desde 2022 ofreciendo asistencia técnica y orientación a los migrantes, ayudándolos a comprender los beneficios del Estatuto Temporal de Protección y los pasos necesarios para acceder a los servicios disponibles.

Los migrantes venezolanos miran con incertidumbre si el gobierno de Gustavo Petro implementará nuevas medidas para proseguir con la tramitación de su estatus legal. Vale destacar que sumado a esta reciente medida, la gestión del Estatuto Temporal de Protección venció en 2023 para quienes ingresaron a territorio colombiano de manera regular desde el 29 de mayo de 2021 hasta el 28 de mayo de 2023, a través del respectivo Puesto de Control Migratorio.

Lo que reina es el desconcierto, el desencanto y la rabia contenida.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.