¿Cómo inició el brote de la COVID-19 en Venezuela?

105
El país caribeño ya atravesaba una crisis sanitaria antes de la pandemia, caracterizada por fallas en la infraestructura de hospitales y acceso irregular a insumos médicos. Foto: AP.

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, confirmó el 13 de marzo que los dos primeros infectados de Coronavirus en Venezuela llegaron de España los días 5 y 8 de ese mes.

Se trataba de dos personas venezolanas que arribaron en vuelos de la aerolínea española Iberia, y como parte del protocolo de seguridad, Rodríguez informó que se estaban contactando a los ciudadanos que estuvieron en esos vuelos.

Los dos primeros casos de Coronavirus fueron importados de España, según Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela. Foto: Agencias.

Posteriormente, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, anunció un día después la detección de ocho nuevos casos de COVID-19 en el país.

La rápida expansión del virus hizo que el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenara el domingo 15 de marzo una cuarentena en siete estados: Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Zulia, Táchira, Apure y Cojedes. Ese día el mandatario nacional confirmó siete nuevos casos de Coronavirus, por lo que la cuenta total aumentaba a 17.

Luego, la medida se extendió a todo el territorio venezolano a partir del 17 de marzo después de que el Gobierno nacional reportara que 16 personas más dieron positivo a la prueba del virus, llegando a la cifra de 33 contagios.

Caraqueños se abastecen de comida en un país donde la inseguridad alimentaria afecta a un tercio de la población, de acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Foto: Agencias. Mercado de Catia (Caracas) 31 de marzo.

La primera víctima fatal por la COVID-19 en Venezuela fue confirmada por Delcy Rodríguez el 26 de marzo, casi dos semanas después de haberse registrado el primer caso, y para esa fecha en el país ya se contabilizaban 107 contagiados.

La vicepresidenta detalló que el fallecido era un trabajador de 47 años residente del estado Aragua, precisando que el hombre sufría una “enfermedad ocupacional” en los pulmones. Ese mismo mes había sido tratado por neumonía.

Hasta la fecha Venezuela tiene 9 fallecidos por Coronavirus y 167 personas contagiadas.

No se están haciendo las pruebas suficientes

Para Huníades Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), la medida de cuarentena nacional es “positiva”, sin embargo resalta que Venezuela no cuenta con los recursos para realizar las pruebas necesarias, haciendo que la detección de contagios sea mucho menor en comparación al resto de los países vecinos.

“Algo no nos cuadra en Venezuela (…) al no tener la cantidad de pruebas necesarias se está creando un subregistro, eso es lo que probablemente hace que el informe de personas contagiadas que da el Gobierno nacional diariamente sea muy poco en comparación al resto de los países en Latinoamérica”.

Huníades Urbina

Respecto a las pruebas rápidas que hace el personal de salud para determinar si una persona tiene Coronavirus, María Eugenia Landaeta, jefa del servicio de infectología del Hospital Universitario de Caracas (HUC) dice que ésta no funciona para el diagnóstico temprano de la enfermedad.

Doctores aseveran que la PCR (siglas en inglés de un proceso químico denominado reacción en cadena de polimerasa) arroja resultados más confiables. Foto: AFP.

La Dra. explica que el test rápido (que ofrece resultados en unos 15 a 30 minutos) tiene muy baja sensibilidad, en el sentido de que no detecta los anticuerpos de las personas que tienen menos de cinco días del inicio de los síntomas.

“Es decir, no sirve para el diagnóstico temprano de la enfermedad. Funciona para las personas que tienen más de siete u ocho días del inicio de los síntomas”, indica Landaeta.

A esto agrega que la prueba rápida no da positivo en la mayoría de las veces, “eso la hace menos útil”.

La infectóloga asegura que el mejor test es el PCR (siglas en inglés de un proceso químico denominado reacción en cadena de polimerasa) que tarda cuatro horas en arrojar resultados, pero son los más fiables si se quiere controlar los contagios que no han manifestado síntomas de Coronavirus, conocidos como asintomáticos.

El compromiso por ayudar

A pesar de la denuncia que hiciera la junta directiva de la Federación Médica Venezolana (FMV) de que los médicos enfrentarían el contagio del Coronavirus en Venezuela sin disponer de los insumos para protegerse, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas (CEC) afirma que el gremio que representa está dispuesto a combatir los efectos de la enfermedad y tratar de facilitar al ser humano el retorno a su hogar.

Igualmente hace un llamado a la colectividad de que si no tiene la necesidad de salir a la calle “no lo haga, ayúdenos a ayudarlo”, expresó, al tiempo que recomendó usar el tapaboca de forma que cubra completamente la nariz y la boca, “trate de no tocarlo con las manos, utilice antibacterial y lávese las manos con mucha frecuencia”.

¿Cómo reaccionó la gente?

Por otro lado, Amalio Belmonte, sociólogo, asevera que los venezolanos entendieron la gravedad de la pandemia y tomaron como medida el resguardo de su familia, a pesar de que a su juicio “no existe un liderazgo legitimado» para acatar el confinamiento en casa.

“Ha habido una autoconciencia de la familia, de los individuos, sin ninguna forma de coacción y sin tener un liderazgo al cual se le preste suficiente legitimidad para seguirlo, lo que indica que hemos crecido mucho como ciudadanos”.

Amalio Belmonte

Refiere que la sociedad venezolana se ha comportado muy solidaria durante esta coyuntura, “no solamente con respecto a la atención de otras personas, sino también para informar, para crear conciencia y para recrear, para tener varias formas de distracción”, expresa Belmonte.

Si bien Venezuela fue el primer país en América Latina que tomó medidas drásticas contra el Coronavirus, similares a las que se establecieron en China, Italia y España, el país caribeño ya atravesaba una crisis sanitaria antes del brote.

Organizaciones de la sociedad civil se han dado a la tarea de documentar y denunciar: déficit de camas, fallas de infraestructura en hospitales, acceso irregular a medicinas. También médicos y enfermeras han dejado de trabajar por los bajos salarios que ofrece una economía marcada por la hiperinflación y que entró en recesión hace siete años.