Conservacionistas esperan por la consulta sobre la reserva del Chocó Andino

Conservacionistas esperan que más temprano que tarde se determine de una vez por todas qué es lo que va a ocurrir con las empresas con respaldo legal que operan dentro del reserva natural.

20

Conservacionistas de Ecuador esperan por los resultados definitivos de la consulta realizada a mediados del 2023 sobre la necesidad de conservar una vasta región de 286.805 hectáreas que comprende la reserva de biósfera del Chocó Andino.

Un año después de esta consulta, no se conocen los resultados definitivos y las decisiones que pudieron generarse a partir de la consulta ejecutada en el marco de las Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) en octubre de 2023.

Pese a que con la consulta se aprobó la aplicación de la protección estatal de la reserva de biósfera del Chocó Andino, la decisión es considerada muy genérica.

Es por ello que los intervencionistas exigen acciones y decisiones concretas para garantizar el cuido de la extensa región vegetal.

Walter Bustos, coordinador zonal del Chocó Andino, informó que su mencionada dependencia ejecuta acciones puntuales en materia de protección de la reserva.

No obstante, informó que que no todo el territorio del Chocó Andino está bajo su responsabilidad, sino en manos del Estado ecuatoriano.

También esperan que más temprano que tarde se determine de una vez por todas qué es lo que va a ocurrir con las empresas con respaldo legal que operan dentro del reserva natural.

De acuerdo con Bustos, ya existen elementos estructurales, una declaratoria de reserva de biosfera, un municipio dentro del territorio y el fortalecimiento de la mancomunidad del Chocó.

Pese a algunos avances, Bustos considera que deben existir medidas puntuales para garantizar el cuido efectivo de la reserva.

El Chocó Andino

De acuerdo con el portal web cho-andino.com, este es un “intrincado bosque selvático, escondido tras las cumbres noroccidentales del ecuatoriano volcán Pichincha, es una verdadera joya de la biodiversidad, descubierta recién al mundo cuando la UNESCO le declaró Reserva Mundial de la Biósfera”.

Esa maravilla de la naturaleza cubre 287.000 hectáreas de bosque subtropical nativo que absorbe unas 250 toneladas de carbono, cada una de ellas purificando el aire del planeta en momentos que el cambio climático amenaza la existencia misma de la especie humana.

Ese mosaico ecológico posee 12 tipos de bosque, cuatro clasificaciones climáticas y un amplio paisaje productivo que enriquece la gastronomía y protege a sus 45.000 habitantes del riesgo de aluviones, tornados o movimientos masivos de tierra.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.