Débora Velázquez, miembro de la Asociación de Profesores Universitarios de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Apucla), recordó que el gremio profesoral no recibe desde hace más de un año y ocho meses un ajuste salarial por parte del Ejecutivo Nacional. 

Velázquez ratificó además, en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias, que actualmente los docentes no tienen seguridad social y, pese a que han acudido a las instancias correspondientes a reclamar sus derechos, hasta el momento no ha habido solución alguna. 

Según explicó, el salario de los profesores universitarios oscila entre los 8 dólares para los del primer escalafón y los 16 dólares para los instructores titulares, que representan la categoría más alta y cuentan con posgrado e incluso posdoctorado.

“Estamos en una orfandad, se violan los derechos humanos de un sector tan importante para cualquier país y pareciera que aquí somos la cenicienta, no se hace inversión social en este sector”, reclamó la educadora. 

Todavía hay mucho que celebrar

Velázquez resaltó que en el Día del Profesor Universitario, que se conmemora este 5 de diciembre, que pese a las dificultades, la falta de ajuste salarial, las restricciones impuestas, el desconocimiento a la meritocracia y el abandono de las universidades, todavía hay mucho que celebrar porque los profesores siguen de pie apostando por un mejor país y cumpliendo con la noble misión de educar. 

“En este día se consagra también lo que es la pluralidad, la autonomía universitaria, el apoyo a la meritocracia del sector universitario”, recalcó la miembro de la Apucla.

En ese sentido, hizo un llamado al Gobierno nacional a que lean y cumplan lo que dicta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya que la educación al ser un servicio esencial, obliga al Estado a atender no solamente la institución como tal, sino a toda su comunidad (personal docente, administrativo, obrero y estudiantes). 

El Día del Profesor Universitario en Venezuela se celebra cada 05 de diciembre desde 1958, en conmemoración de la aprobación de la Ley de Universidades por parte de la Junta de Gobierno que estuvo provisionalmente a cargo del país luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.

La efeméride destaca la significativa labor que tienen los educadores en la formación de los profesionales del país, y el esfuerzo por transmitir su experiencia y conocimientos con dedicación, responsabilidad y esperanza de que su aporte ayude en la construcción de la nación ideal.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.