Según el economista Gustavo Machado, desde octubre del 2024 hasta la fecha el flujo de bolívares en Venezuela ha aumentado de manera sustancial, mientras que los dólares permanecen en alza escalada.

En entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, Machado sostuvo que “la constante es que las tasas referenciales del dólar van en crecimiento permanentemente y eso afecta”.

Machado, quien es director de investigación e innovación del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) y profesor universitario, explicó que no es viable para el país la continuidad en inyección de divisas en el mercado cambiario de manera aislada, pues “tiende a ser insostenible para la economía”.

Para él, la alerta es la insuficiente cantidad de divisas que presenta la economía venezolana frente a la depreciación del bolívar, “derivando en restricciones inflacionarias”.

La necesidad de “resolver” frente a la lucha de bolívares y dólares

Frente a una constante y aparente lucha entre los dólares y los bolívares, Machado subrayó que “para las familias venezolanas, el tema es usar los talentos que les otorgó la providencia para generar ingresos extras”.

De esta forma, hizo referencia a la necesidad urgente de “resolver” en tiempos de crisis, buscando alternativas de ingresos que permitan a las familias de los distintos estratos, rozar la cobertura de sus necesidades y urgencias.

“Cualidad que caracteriza al venezolano actual, durante los últimos 10 años”, remarcó el experto en economía.

Pequeñas y medianas empresas deben evaluar su inventario

Machado también advirtió a inversores en el país que “las alteraciones cambiarias son rápidas y como consecuencia afectan su patrimonio”.

“Hay que afinar muy bien la adquisición de inventario, mercancía. Porque si hay picos en las tasas del dólar y no salen al mercado, generan pérdida”, comentó.

Remarcó que el poder de compra del consumidor venezolano está limitado actualmente, pero los empresarios y emprendedores han sabido manejarse en estos escenarios.

No es para todos

A pesar que desde el año 2021 ha existido “una sensación de alivio económico” en Venezuela, tras el aumento de los precios del petróleo, no es para todos. “Hay mayor dinamismo, pero esto no se percibe en todos los sectores productivos” detalló.

El economista enfatizó que a principios de siglo Venezuela generaba más de 3 millones de barriles de petróleo y en la actualidad son menos de 1 millón de barriles. “Eso impacta sobre la fluidez en la economía”.

Ingenio y talento

Por último, insistió en que Venezuela tiene problemas de liquidez, más no de solvencia.

“Aquí hay abundantes recursos, pero sobre todo el ingenio y el talento en nuestra gente”, insistió.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.