Para el experto en políticas petroleras, Rafael Quiroz, la empresa Petróleos de Venezuela, S. A. (Pdvsa) “no está en las condiciones operativas hoy para manejar al 100 % la producción de crudo en el país”.
Tras las recientes sanciones impuestas por la nueva administración presidencial de Donald Trump desde Estados Unidos (EE. UU.), se ha hecho “cuesta arriba” para el Gobierno Nacional manejar posibles acuerdos petroleros con otras filiales y así, reemplazar a Chevron.
En el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, el economista Rafael Quiroz resaltó que Chevron escasamente ha aportado 235.000 barriles diarios a la producción petrolera venezolana. Sin embargo, igualmente “pone a temblar la economía nacional por lo que representaba en flujo de divisas y otros aspectos vitales”.
Quiroz acotó que analistas económicos “tienen sus reservas” en que esto vaya a estremecer tanto la economía, ya que Chevron invirtió poco sobre estas negociaciones, representando apenas el 1 % de los requerimientos norteamericanos.
“Estados Unidos esto lo reemplaza fácilmente en Arabia Saudita, que tiene una producción cerrada, sobrepasa los tres millones y medio de barriles” destacó el especialista.
Para él, el problema no es la venta de esos barriles. El problema es quién los va a producir, pues “Pdvsa no está en la capacidad de hacerlo” recalcó.
Rafael Quiroz estima que Asia es una de las alternativas
El economista Rafael Quiroz mencionó que China sigue comprando crudo y ganando mercados a nivel internacional.
Las alternativas que tiene Venezuela para hacer esta producción y poder exportar “aun en vacío y silencio aparente de candidatos con disposición a reemplazar a chevron”, podría representar una oportunidad con el gigante asiático.
“Ninguna empresa transnacional, de las 38 que hay actualmente en el país, ha manifestado el interés de reemplazar a Chevron” dijo Quiroz.
Venezuela no puede ofrecer actualmente una seguridad jurídica ante esta inestabilidad política y económica que presenta. Por eso, para el economista Quiroz, el mercado internacional no fija la mirada en esta oferta de inversión, “no hay muchos que corran ese riesgo”.
Remarcó que el problema es geopolítico y geoestratégico sobre nuestro petróleo y las relaciones comerciales actuales.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.