El Trastorno del espectro autista (TEA) forma parte de una cantidad de trastornos dentro del neurodesarrollo humano. Un niño, joven o adulto puede padecer de esta afección, puesto que de cada siete nacimientos uno tiene esta condición.
En el marco del Día Mundial del Concientización sobre el Autismo, la licenciada de educación especial, Enysee Escalante, destacó a Radio Fe y Alegría Noticias que en El Nula se ha trabajado para contrarrestar la desinformación en los hogares de la población sobre este tema.
La directora encargada del Instituto de Educación Especial Bolivariano Acacio Belandria Pulido, Norlis Sierra, también compartió detalles en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias, acerca de las estadísticas y condiciones del TEA en la parroquia San Camilo, Municipio Páez, estado Apure.
Según ella, no existe una estadística completa de cuántos son los niños diagnosticados con el TEA, pero que al Instituto asisten 18, que son atendidos con terapias y guiados por las docentes en educación especial con mucho desempeño.
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento cerebral. La licenciada Escalante explicó que las ondas cerebrales de un autista funcionan de manera diferente, lo que resulta en conexiones neuronales y procesamiento de información distintos a los de las personas sin trastornos.
La vida de una persona con TEA no debe ser catalogada como diferente o extraña. Por el contrario, estas personas merecen especial atención y apoyo, pues tener dificultad para comunicarse y socializar puede hacer que se sientan excluidos en el hogar, la escuela y la comunidad.
La sociedad puede ser cruel
Se vive en un mundo donde las personas que no comparten o actúan de una misma manera que un cierto grupo, son automáticamente etiquetadas y segregadas por su forma de actuar, pensar, vestir, entre otros.
Escalante comentó que la sociedad es la que fomenta la clasificación de personas. Un niño pasa por un proceso evolutivo y al llegar a una vida adulta no saben muchas veces cómo desenvolverse, porque su entorno desde muy pequeño nunca le ayudó a su adaptación.
La mejor decisión que debe hacer un padre es brindarle todas las herramientas necesarias temprana edad. Esto solo pasa cuando se acepta la condición en la familia, en la escuela y en el entorno donde vive, porque contribuyen a su desenvolvimiento. La formación contribuye a un cambio de perspectiva sobre cómo abordar y cómo entender porque estas personas actúan y piensan de esa manera.
Aceptación
Son muy pocos los casos donde todos los familiares o amistades comprenden y entienden sobre el TEA. Las madres comparan a niños de otras personas con el suyo y notan la diferencia en su forma de actuar, retraso al hablar, entre otros. Ellas a veces son más receptivas al diagnóstico de este tipo de trastorno en sus hijos.
Pero hay madres que no se dan cuenta que esos actos no son normales, y es ahí cuando el hijo sufre, según las especialistas.
La atención con terapias son necesarias y con un tratamiento neurológico, para poder integrarlos al mundo sin padecer limitaciones en su desenvolvimiento.
Cuando una madre acepta este trastorno sufre un proceso de duelo y es muy entendible, lo comentaba la licenciada Escalante. Estos niños necesitan más atención, pueden sufrir abusos o acoso escolar, pueden limitarse en muchas cosas. Pero es necesario que las madres pasen por este duelo para que pueda estar junto a su hijo adaptándose a su condición.
“El papel fundamental de los padres es proteger, es darle las herramientas a este niño para que el día de mañana pueda sobrellevar y atravesar cada una de las barreras y de las limitaciones de una manera exitosa”, aseveró la especialista. Enfatizó la necesidad de que cada persona con Trastorno del espectro autista sea respetado y se le garantice sus derechos desde el nivel educativo como a nivel de ciudadanos en el desarrollo de una población o en el entorno donde vive.

Acoso escolar
El acoso escolar es una de las situaciones que más vive un autista. La especialista Enysee Escalante recomendó a los padres “estar más atentos, entender que muchas veces estamos muy estresados, pero tenemos que sacar un tiempo porque nuestra prioridad es ser padre y velar también por subir su salud emocional”, afirmó.
A los educadores, la licenciada recordó que la escuela es el segundo hogar, donde los niños pasan la mayoría del tiempo. Por lo tanto, deben ser garantes y tener esa capacidad de ver que hay un niño que es diferente y ver que hay un entorno que lo puede estar maltratando y es él el que puede mediar para que no se permiten los abusos escolares.
La licenciada Escalante recomendó que los padres y docentes indaguen sobre esta condición para saber cómo abordar a los niños. Brindar la confianza para que puedan buscar ayuda, que se sientan cómodos en cada espacio o grupo donde se encuentran e informarle a los familiares y amigos de su condición para que sean parte de su proceso de adaptación. Escucharlos si sufren de un acoso, porque muchas veces por su problema de socialización lo enfrentan internamente y puedan comenzar a aparecer otras consecuencias como la depresión y el suicidio.
La directora Sierra comentó que hay padres que no llevan una consecuencia en tratamiento medico en estos niños y algunos todavía no reconocen ni aceptan su condición, pero los docentes de otras escuelas suelen referir estos casos al Instituto de Educación Especial para brindarles un apoyo y asesoramiento a los padres.
El Instituto brinda talleres en escuelas donde hay niños con el Trastorno para poder integrar a los niños a estos grupos escolares que suelen identificar que los mismos se desenvuelven diferentes como ellos, porque son inscritos en instituciones de matricula con niños y jóvenes sin esta condición, porque están en nivel uno o el padre no acepta la condición.
“Estas personas se deben tratar con mucho amor, cariño, respeto, compromiso porque son personas igual que otro ser humano”, enfatizó Sierra.
Posibilidades del TEA
Una persona autista no se puede catalogar o encajar en un tipo de dificultad de trastorno, sino que tienen más dificultades que otros. La especialista describió que un autista de nivel uno, es aquel que se le dificulta la comunicación y la socialización en espacios desconocidos, no necesitan ayuda porque se pueden integrar más fácilmente en la sociedad.
De nivel dos son aquellos que necesitan ayuda y son selectivos. La mayoría de ellos no hablan, pero si comprenden completamente todo lo que sucede en su entorno. Son muy literales y necesitan que se describan muy bien las órdenes, conversaciones porque suelen entender todo como real, ejemplo los sarcasmos; enfatizó la especialista.
El último nivel son aquellas personas que necesitan mucha atención, porque no solo tienen el Trastorno del espectro autista, sino otras condiciones neurológicas como Trastorno de déficit de atención con hiperactividad y otros retardos, ellos son dependientes completamente de sus representantes.
A pesar de su condición los autistas de nivel uno y dos son muy entregados a sus actividades que les apasiona, comentó la especialista. Son perfeccionistas en su arte, lo hacen todo con gran dedicación. Es por ello necesario identificar el talento o los gustos para explotar su potencialidad y mantenerlos siempre ocupados.
Hasta que te toca
El autismo o cualquier otra condición, como accidentes, enfermedades no afecta a una persona hasta que lo vive. Empatía es uno de los valores que se han perdido en la sociedad. Comprender y contribuir al respeto de estos seres humanos contribuye a que no se sigan etiquetando o segregando dentro de comunidades, empresas, escuelas y familias.
La recomendación final de la especialista es que la sociedad debe ser garante al contribuir en la difusión masiva de este trastorno. Contribuir a la concientización y a favor de la neurodiversidad porque todas las personas son diferentes y merecen respeto.
A pesar de la realidad venezolana, El Nula, estado Apure; no tiene una fundación donde puedan acudir estas familias o personas. La Escuela Especial es el único centro donde se trata de brindar apoyo. Pero es necesario la realización de campañas, talleres y difusión de esta información para la edificación de la conciencia de los seres humanos.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.