La situación económica en Venezuela sigue siendo una lucha diaria, sobre todo, en los estados fronterizos, regiones en las que los ciudadanos lidian con tres tipos de monedas para poder hacer sus compras: el dólar americano, el peso colombiano y el bolívar venezolano.
Los habitantes de estas zonas deben hacer maromas para intentar que sus compras sean menos costosas, ver de qué manera les conviene cancelar en cualquiera de las tres monedas.
Kari Velazco contó a Radio Fe y Alegría Noticias que hizo una compra en un negocio de verduras y hortalizas, pero al momento de pagar debe revisar cómo le sale mejor. Al final, pagar en bolívares sale mucho más costoso para aquellos que solo reciben la moneda oficial como pago: empleados públicos, profesores, jubilados y pensionados.
Por otra parte, en Puerto Ayacucho, quienes salgan de compras deben estar atentos para que a las personas no las desangren los precios y los comerciantes. Un habitante de la ciudad indicó que a diario le toca “bailar” entre el peso, el dólar y el bolívar, aunque aseguró que la moneda de mayor circulación en la zona es el peso colombiano y desde esa moneda “se manejan todas las tasas”, dijo y añadió que en Puerto Ayacucho hay ocho formas de cambiar el dinero.
El bono de Guerra Económica no alcanza
No obstante, aunque el presidente Nicolás Maduro hizo un aumento del bono de Guerra Económica y del cestaticket, este monto se hace insuficiente para los venezolanos que lo reciben, pero mucho más, a todos los residentes de las zonas fronterizas por el manejo de tres tipos de moneda.
Un comerciante explicó a Radio Fe y Alegría Noticias que quienes reciben el bono de Guerra Económica (120 dólares) la final pierden más de 25 dólares cuando cambian sus bonos.
Por su parte, el presidente de la Federación Indígena del estado Amazonas, asegura que este problema económico se traduce en “un golpe moral que atropella a los pueblos indígenas”.
Mientras que en el estado Táchira, Mary Zambrano contó que recibió algo más de 2.800 bolívares hace pocos días por concepto de cestatickets (equivalente a 40 dólares). Zambrano indica que al momento de cambiar esos 40 dólares al final es menos y que no alcanza.
“En el supermercado compro en bolívares porque si compro en divisas, le ponen el impuesto. Salimos perdiendo porque es mucha la cantidad de bolívares que debes dar para que te puedan cambiar por pesos o dólares. Aquí el consumidor siempre sale perdiendo”, reiteró.
Entretanto, Arianni Silva dice que prefiere comprar en automercados que a los vendedores informales, porque en los automercados paga a la tasa oficial del BCV y los buhoneros ponen el precio que ellos quieran.
El bolívar en billete no circula en Guasdualito
La situación en Guasdualito no es distinta. El bolívar, en billete, no circula. Todos los pagos al menos en la moneda nacional se hace de manera digital.
El alcalde de la entidad, José María Romero, implementó una medida en los comercios en poner la tasa del BCV y así eliminar el peso colombiano, pero los usuarios indican que esto no es favorable porque la tasa del dólar americano aumenta todos los días.
“Aquí tenemos demasiada pérdida con el cambio, porque no alcanza para nada. Cuando vamos a cambiar los bolívares por dólares, quedamos mal con el cambio acá en la frontera”, expresó una persona.
Mientras que también hay algunas personas que prefiere cruzar la frontera y hacer sus compras en Colombia (en pesos) para que así su bolsillo no sufra tantos golpes.
Con información de reporteros en las fronteras | Radio Fe y Alegría Noticias
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.