En las escuelas de la Guajira crearon nichos etnolingüísticos con el fin de reforzar el idioma wayuu, la lengua originaria en los niños en edad escolar, así lo aseguró a Radio Fe y Alegría Noticias el profesor José Manuel Larreal, docente en Educación Intercultural Bilingüe.
Larreal aprovechó la ocasión para comentar su preocupación con respecto a la migración porque esto afecta la práctica del idioma.
“La figura de los nichos etnolingüísticos son para preservar primero, el idioma; segundo, la cultura. Es una estrategia y para eso se creó la Ley de Idiomas Indígenas y el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas que es el ente que se encarga de crear estas figuras de aprendizaje”, expresó Larreal.
El profesor contó que en la Guajira se piensa que reforzar el idioma wayuu no hace falta, aseveración con la que no está de acuerdo, porque considera que a medida que el indígena se adentra en las zonas urbanas va perdiendo su lengua materna.
“Para eso se crean estos espacios de aprendizaje, para tratar de minimizar esta pérdida y eso tiene que multiplicarse y poner atención especialmente en la conciencia de las familias para que sigan hablando la lengua materna, el wayuu”, completó.
Con la migración se pierde el idioma
Por otra parte, el docente si bien no cuestiona a las personas que decidan irse del país, en el caso de los indígenas le preocupa porque si se van, pues pierden la práctica de su idioma originario porque deben adaptarse a la cultura del país que los recibe.
Finalmente, hizo un llamado a todos los padres y abuelos porque “son nuestros primeros educadores” y que “no bajen la guardia en la enseñanza del wayuu que es nuestra forma de ser y nuestra cultura”, dijo.
Con información de Norma González | Radio Fe y Alegría Noticias
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.