Los venezolanos migrantes encabezan la lista de extranjeros en Galicia. La mayoría cuenta con títulos universitarios, pero no todos trabajan en su campo.
En el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, Esperanza Hermida, directora del Centro de Formación e Investigación Laboral en Galicia, España explicó los hallazgos del primer informe sobre migrantes en Galicia.
Antes de la pandemia, en 2019, realizaron una parte del informe con entrevistas de profundidad a migrantes venezolanos que llegaron al norte español; esta etapa finalizó en 2021. Posteriormente, aplicaron una encuesta abierta que distribuyeron a través de un formulario de google.
El objetivo principal de la investigación era indagar sobre las condiciones laborales de los migrantes venezolanos en este territorio ibérico; con especial énfasis en la población femenina.
En la investigación identificaron tres olas migratorias; la primera se generó entre el año 2000 y el 2010, la segunda de 2010 hasta 2015 y la tercera después de la pandemia y hasta el 2024.
Según los datos, hay unas 70 mil venezolanos en Galicia, el 70 % son nacionales venezolanos y un 30 % tienen doble nacionalidad.
En España, hay unas 407 mil personas procedentes de Venezuela, este grupo incluye a quienes tienen doble pasaporte.
¿En qué trabajan las venezolanas?
La gran mayoría de los venezolanos cuentan con -al menos- un título de bachillerato y la mayoría tienen una carrera universitaria, sin embargo, no todos ejercen su profesión.
Los encuestados respondieron que trabajan en el sector de la hostelería y distribución de alimentos, limpieza y cuidado de personas mayores niños, principalmente.
Algunos también desarrollan emprendimientos para sobrevivir con ingresos lícitos. Esperanza Hermida aseguró que la mayoría son cotizares de la seguridad social.
Los procesos de homologación de títulos son lentos, explicó la representante de la organización.
El camino de Santiago
Una de las actividades que genera más empleo en la zona en la que se vincula al camino de Santiago, una actividad cultural, religiosa y turística que atrae a miles de personas cada año.
De acuerdo con Hermida, esta temporada puede durar hasta cuatro meses, en los que se amplían las ofertas de trabajo en servicios turísticos.
Después de esta temporada se vacía la región y el campo laboral se reduce al cuidado de personas y a lo que ofrecen las empresas instaladas en la región.
Los gallegos en Venezuela
Venezuela recibió a un grupo importante de ciudadanos de Galicia desde los primeros años del siglo XX. La mayoría huyó de las guerras y la dictadura franquista.
Muchos gallegos se instalaron en Venezuela y la convirtieron en su territorio. Décadas después, los hijos y los nietos de esos migrantes vuelven a la tierra de sus ancestros. Ese es un primer grupo poblacional que se identifica.
Actualmente, la población venezolana conforma el principal grupo de extranjeros, superó a Colombia y a Ucrania, afectada por la guerra desde el 2022.
Escuche la entrevista que ofreció Esperanza Hermida al periodista Jorge Labrador:
En Galicia coexiste el idioma castellano con el gallego y esta diversidad lingüística también representa un reto para los migrantes.
Los venezolanos que no cuentan con documentos de extranjería están expuestos y sufren maltrato laboral, algunos llegan a trabajar hasta 10 o 12 horas por día, sin contrato ni beneficios.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.